Noticias |
||
ENERO 2025Del 1 al 10 de ENERO del 202502/01/2025Asfaltados y derribos para curar las heridas del soterramiento en LangreoLos vecinos del barrio de El Puente, el más afectado por la eliminación del corsé férreo, esperan que las reparaciones en la zona se ejecuten este veranoLA NUEVA ESPAÑA Las "cicatrices" dejadas por la obra del soterramiento de las vías de Feve en el barrio de El Puente comenzarán a restañarse a mediados de este año. Así lo aseguraron los vecinos, tras la reunión mantenida con responsables del Principado y del Ayuntamiento. El objetivo es que los trenes estén circulando por el interior del túnel en verano, de forma que ya se puedan poner en marcha los trabajos de urbanización. Y el más urgente será poner freno al deterioro del barrio de El Puente, sobre todo en lo relativo a la carretera que atraviesa la zona y el estado ruinoso de los edificios ubicados junto a ella. Así lo explicó Julio Fueyo, alcalde de barrio y presidente de la Asociación de Vecinos San Lorenzo, del barrio langreano de El Puente, que días atrás mantuvo un encuentro "informal" con el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y con el alcalde de Langreo, Roberto García. "La carretera está llena de baches por el paso durante todos estos años de los camiones de la obra y eso supone un problema de seguridad importante. Y también nos han dicho que van a sanear los edificios que están en estado de ruina junto a la carretera", expuso el representante vecinal, que añadió que "quedaría para un poco más adelante el Peri (plan especial de reforma integral) para el conjunto del barrio. La electrificación del tramo soterrado de las vías en Langreo, prevista para el 4 de enero, permitirá poner en marcha las pruebas de circulación de trenes en ese trazado subterráneo entre Sama y La Felguera, de un kilómetro y medio de longitud aproximadamente. Esas pruebas llegan tres lustros después de que se pusieran en marcha las obras, en 2009, para eliminar el corsé férreo de la línea Pola de Laviana-Gijón a su paso por Langreo. Será necesario cortar el tráfico ferroviario durante un mes. "La idea que tienen es que los trenes estén circulando a mediados de este año, con lo que ya se iniciarían de forma urgente esos primeros trabajos para mejorar el barrio. Es muy importante porque el deterioro de El Puente está provocando que la gente se vaya y que las casas se estén llenando de okupas", argumentó Fueyo. "Somos escépticos porque llevamos años esperando unas obras que nunca acaban de llegar. Pero esperamos es esta vez sea la buena y se invierta de una vez para mejorar el barrio", aseguró. Inicio de las obrasLos trabajos del soterramiento de las vías de Feve en Langreo comenzaron a finales de 2009 con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros y un plazo de ejecución de treinta meses. Sin embargo, se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel y quedan todavía trabajos pendientes o en ejecución por valor de más de 51 millones. Las obras han sufrido problemas de todo tipo, tanto técnicos como administrativos, así como de financiación. Los trabajos estuvieron paralizados durante más de un año, por el choque entre la adjudicataria y el Principado por los impagos y los sobrecostes. Posteriormente quedaron afectados por la supresión de los fondos mineros. Tras retomarse el proyecto, se construyó el túnel, pero una nueva paralización impidió que se culminase el proyecto con la ejecución de la superestructura ferroviaria (vía, catenaria y señalización). Esta última obra ya ha sido realizada y, ahora, la electrificación de la línea dará luz verde a la realización de las pruebas de circulación con los trenes por el interior del túnel. Queda pendiente la urbanización de los terrenos que quedarán liberados una vez circulen los trenes por el tramo soterrado. Reclaman asfaltar e iluminar la senda peatonal entre Lada y Sama: "Su estado es lamentable"Cinco colectivos ciudadanos se unen para reclamar la obra "por seguridad e higiene"LA NUEVA ESPAÑA El movimiento asociativo de Lada ha expresado su malestar y preocupación por el "lamentable estado" de la senda peatonal que une el distrito con Sama y que discurre paralela al río Nalón. Lo ha hecho a través de un escrito que firman la Asociación de muyeres "El Alba", el centro social de personas mayores "Peña del Nalón", la Sociedad de Festejos "La Flor", la Asociación Socio-Cultural Cabalgata de Lada y el grupo de baile y pandereta L’Enguedeyu. En concreto, solicitan "por razones de higiene y seguridad", a "las entidades que corresponda, el adecentamiento para el uso peatonal, único directo entre Sama y Lada, de esta vía utilizada a diario por trabajadores y estudiantes, ya que no es solo para uso lúdico" . "Pedimos el asfaltado, iluminación y canalización de desagües, tanto de la vía como de los del Corredor del Nalón, que vierten sobre ella, así como su mantenimiento". El escrito ha sido remitido a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, a la Consejería de Fomento y al Alcalde de Langreo. Los vecinos exponen que, tras la construcción del Corredor del Nalón, se eliminó la primitiva comunicación peatonal entre Lada y Sama. "Algunos peatones siguieron caminado entre ambos distritos por los arcenes, como lo habían hecho toda la vida, llegando a producirse desgracias personales, incluso fallecimientos". Posteriormente se duplicó la calzada del Corredor del Nalón, haciendo una autovía, "eliminando toda posibilidad de la comunicación peatonal". Posteriormente se construyeron las sendas peatonales que siguen a ambos lados el curso del río Nalón desde el puente entre Lada y La Felguera (a la altura de la factoría de Felguera Melt) hasta Sama. "Resulta curioso que la senda por la margen de La Felguera desde el primer momento está asfaltada. Sin embargo, por la margen de Lada solo se asfaltó hasta el final de la pista deportiva del barrio del Pilar y después del puente sobre las vías de Renfe, a la altura del antiguo economato de Hunosa, hasta llegar a Sama, quedando el resto sin asfalto, incluido el tramo en pendiente hasta el mencionado puente". Desde la calle del Nalón, en Lada, prosiguen los vecinos "si se quiere llegar a la senda fluvial, bajo el viaducto del Corredor del Nalón las aceras dejan de existir, incluso no hay conexión tras cruzar el paso de peatones. Sin iluminar están, tanto el puente de madera, como el camino entre la pista deportiva y la valla del Corredor del Nalón. Y los desagües del Corredor vierten sobre la senda tanto a la entrada de Sama como en Lada". 03/01/2025Los viajeros piden trenes semidirectos para abrir el soterramiento de LangreoEl colectivo de viajeros "Asturias al tren" reclama que la reforma de horarios coincida con la entrada en servicio del túnel de LangreoLA NUEVA ESPAÑA El colectivo de viajeros "Asturias al tren" demanda que los trenes semidirectos en la línea de la antigua Feve Gijón-Laviana (que acortarán 35 minutos los tiempos de viaje) entren en servicio en cuanto finalicen las pruebas de circulación en el tramo del soterramiento en Langreo y se reabra el recorrido en su totalidad. La electrificación del tramo soterrado de las vías en Langreo, prevista para hoy viernes, permitirá poner en marcha los ensayos con los convoyes en el trazado subterráneo entre Sama y La Felguera, de un kilómetro y medio de longitud aproximadamente. Esas pruebas llegan tres lustros después de que se pusieran en marcha las obras, en 2009, para eliminar el corsé férreo de la línea Pola de Laviana-Gijón a su paso por Langreo. Será necesario cortar el tráfico ferroviario durante un mes. "Asturias al tren", la entidad que lleva años reivindicando la modificación de horarios con trenes semidirectos para hacer más competitiva la línea (una petición que ha sido asumida por Renfe y por el Principado), quiere que la medida no se demore, según expone Carlos García, su portavoz. "Pedimos que se cumpla el compromiso de que, una vez finalizadas las pruebas de tráfico ferroviario y una vez que entre en servicio de nuevo toda la línea Gijón-Laviana, se haga ya con la reforma horaria". Y añadió: " Los trenes semidirectos, en lugar de hacer 24 paradas solo van a hacer diez. Y los 90 minutos que se tarda en hacer el trayecto entre Gijón y Laviana se van a bajar a 55 minutos, lo que supone un recorte de tiempos considerable". También reivindicó García la labor del colectivo de viajeros. "Si no fuera por ‘Asturias al tren’ no habría reforma horaria. Se va a conseguir gracias a nuestra insistencia y nuestra labor de presión. El problema de la Plataforma del Soterramiento y de los ayuntamientos es que piensan que el tren es el autobús particular de cada concejo y no es así. Si un concejo quiere un autobús particular a su medida que monte una empresa de transporte. El tren no es un medio flexible, es para masas". "La previsión que tiene Renfe y que nos han comunicado" –prosiguió García– "es que los trenes estén circulando con viajeros en el segundo semestre de este año. Pero hay una posibilidad de que, si todas las pruebas van con rapidez, el servicio se pueda implantar antes. Y lo que esperamos es que la reforma horaria se implante ya, cuando se abra el soterramiento, y pedimos que se haga con el material que hay ahora porque los trenes nuevos no van a llegar hasta finales de 2026 o 2027". El representantes de "Asturias al tren" hizo hincapié en que "tardar hora y media en cubrir un tramo que no llega a cuarenta kilómetros es muy difícil de entender. Y si seguimos así nos vamos a cargar la línea porque, sin pasajeros, se cerraría. Hay apeaderos que no tienen usuarios y no es lógico que los trenes paren allí constantemente, cada hora. El servicio tiene que darse con unas pautas razonables porque lo que hay ahora es completamente irracional". Además del tiempo entre las dos cabeceras de la línea, se verá reducido el trayecto entre paradas intermedias. Así, Gijón-Noreña, pasará de 33 minutos a 26 minutos; Noreña-Carbayín, de 17 minutos a 10; Carbayín-Laviana: de 40 minutos a 20, y Noreña-Laviana, de 57 minutos a 29. Denuncian el «grave problema de limpieza» que se padece «desde hace meses» en LangreoLa asociación Facua Asturias reclama al Ayuntamiento que adopte medidas correctorasEL COMERCIO La asociación sin ánimo de lucro Facua Asturias informa de que se ha dirigido al Ayuntamiento de Langreo para denunciar que el servicio público de limpieza en dicho concejo «adolece de un grave problema de gestión y organización en la limpieza de la vía pública, que repercute negativamente en los usuarios». La asociación ha tenido conocimiento de que los vecinos se quejan de que el servicio de saneamiento de las calles «es deficiente, dado que la frecuencia con la que se lleva a cabo es escasa, puesto que los contenedores instalados se encuentran sucios y en mal estado, teniendo muchos de ellos roto el pedal que permite levantar su tapa». Además, la asociación dedicada a la defensa de los derechos de los consumidores considera que, «desgraciadamente, este es un problema que la ciudadanía de esta zona viene padeciendo desde hace ya varios meses». Así lo han manifestado directamente a esta asociación parte de los vecinos afectados de este municipio. «En caso de no actuar con rapidez, se agravará, pudiendo derivar en problemas graves de insalubridad y seguridad, como el riesgo de proliferación de alimañas, problemas para los viandantes debido a la acumulación de basura en el suelo, que puede provocar riesgos de caídas, causar dificultades o incluso llegar a imposibilitar el paso a personas con movilidad reducida, problemas de malos olores y aumento del riesgo de incendios», se alerta desde Facua Asturias. Así, Facua Asturias exige al Ayuntamiento de Langreo que adopte las medidas necesarias para mejorar de forma inmediata la limpieza de la ciudad. 04/01/2025La carroza más joven está en Langreo: la construyen los niños del concejo para participar en la cabalgata de los Reyes MagosLlevan días trabajando en ella en un local municipal en la calle La UniónLA NUEVA ESPAÑA Los niños y adolescentes de Langreo tienen mucho que decir estos días. Los más pequeños y los jóvenes son siempre los protagonistas de la Navidad y más aún del día de Reyes, pero en Langreo no son meros espectadores que disfrutan de las actividades que se les ofertan en estas fechas. Ellos son parte activa en algo tan importante como la cabalgata de Reyes que mañana domingo recorrerá las principales calles. Una de las carrozas que forman parte de la comitiva ha sido diseñada y construida por ellos. Llevan días trabajando en un local municipal en la calle La Unión. La carroza ha sido diseñada por los grupos de participación infantil y juvenil de Langreo. Fueron ellos los que pidieron al Ayuntamiento que les dejasen participar en alguna actividad de las que se organizan para ellos y ya el año pasado les propusieron trabajar en una carroza de la cabalgata de Reyes, lo hicieron pero la lluvia impidió que se viese su trabajo. Unos treinta niños participaron en los últimos días en la construcción de la carroza. Lo hicieron con la ayuda de voluntarios adultos y de personal municipal. "Es genial que pongan esta confianza en nosotros", celebraba ayer Eduardo Baizán. El chaval, de 14 años de edad, es uno de los que se afanaba en trabajar para que todo esté listo cuando los Reyes Magos pasen por Langreo. "Hemos hecho una carroza alusiva a la Navidad, vamos de elfos y lo hemos fabricado todo, las chimeneas, los caramelos, los ladrillos, todo", explica. "Es un día de mucha magia en el que hay que disfrutar y está superbien que podamos participar", añade. "Es muy importante que los niños y adolescentes tengan un espacio de participación donde se tengan en cuenta sus idas y su visión de las cosas", añade Alejandra Hevia, coordinadora de esos grupos de participación infantil y juvenil de Langreo. Hevia señala otro aspecto importante y del que los niños se darán cuenta posiblemente una vez concluya la cabalgata, "con este trabajo están aportando algo a la comunidad". No hacen la carroza solo para ellos sino que serán todos los vecinos de Langreo y los visitantes los que disfruten del resultado del intenso trabajo de estos días. La parta más complicada, la de construir la carroza sobre una plataforma de seis metros de largo, la hicieron los adolescentes. Los más pequeños, que también tuvieron talleres estos días navideños, contribuyen con dibujos y otros elementos. Alejandra Hevia destacaba además que "este año nos han dado una plataforma nueva así que está mucho mejor". Ahora solo queda que no ocurra como el año pasado y que los Reyes Magos y todo su séquito, incluida la carroza de la infancia y la juventud, puedan recorrer este domingo las calles del concejo de Langreo. "Hunosa no puede dejar esto como un matorral": los alcaldes del Nalón respaldan la reivindicación sindical sobre la hulleraLos ayuntamientos del Valle hacen frente común y piden a la compañía que genere empleoLA NUEVA ESPAÑA Todos los municipios del Valle del Nalón –Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso– mostraron este viernes su "más absoluto respaldo" a los sindicatos mineros, SOMA-FITAG-UGT y CC OO de Industria en sus demandas ante la empresa Hunosa y a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), accionista mayoritario de la hullera pública. El próximo martes se mantendrá un encuentro para negociar el plan de futuro de la compañía y los sindicatos llevan días recabando apoyos. Después de obtener el respaldo del presidente del Principado, Adrián Barbón, y de los alcaldes del Caudal, los representantes sindicales mantuvieron este jueves un encuentro con los regidores del Nalón: Roberto García (Langreo), José Ramón Martín Ardines (San Martín), Julio García (Laviana), Marcelino Martínez (Sobrescobio) y Miguel Fernández (Caso). En la reunión participaron José Luis Alperi y Damián Manzano, secretarios generales del SOMA-FITAG-UGT y de CC OO de Industria, acompañados de Andrés Vallina y Adrián Miguel Pérez, presidentes del comité intercentros (SOMA-FITAG-UGT) y secretario general de la sección sindical de CC OO en HUNOSA, respectivamente, además de Esther Barbón, responsable de CC OO en el Nalón La sintonía fue absoluta. "Las centrales sindicales tienen todo nuestro apoyo", subrayó Marcelino Martínez, que ejerció de portavoz de los alcaldes como presidente de la Mancomunidad del Valle del Nalón. Martínez recalcó además que "Hunosa le debe mucho a este territorio y tiene que cumplir, no puede dejar esto como un matorral". El presidente de la Mancomunidad advirtió también que "los vecinos y los ayuntamientos no nos podemos hacer cargo de todas las infraestructuras de Hunosa, es la empresa quien debe hacerse responsable". Los alcaldes exigen a la empresa "que siga apostando por los territorios mineros". Para ello, insistió Martínez, "las centrales sindicales tienen todo nuestro apoyo e iremos a defenderlo donde haya que ir". Los cinco ayuntamientos del Valle del Nalón harán una petición formal a la SEPI en defensa del futuro de Hunosa y del mantenimiento del empleo "porque se lo deben a los territorios mineros y a toda Asturias". El portavoz de los regidores hizo valer sus 23 años como minero para afirmar que "las Cuencas necesitan a Hunosa y que se genere empleo porque si no esto va a quedar como un matorral para siempre". Desde los sindicatos se reafirmaron en su postura de que la compañía tiene futuro y se pueden mantener los puestos de trabajo actuales (430 directos y 170 de subcontratas) y generar otros nuevos. El secretario general del Soma, José Luis Alperi, mostró convencimiento en el futuro de la compañía y aseguró que "estamos ante un cambio de paradigma en el que Hunosa puede crecer". En ese sentido, Damián Manzano (CC OO), exigió "proyectos creíbles que garanticen la transformación de Hunosa en una empresa energética y medioambiental". Eso supondría puestos de trabajo. Aunque "no corresponde a las centrales sindicales", José Luis Alperi explicó que "el centro nacional de entrenamiento y rescates en el Pozo Santiago generaría 60 empleos y los proyectos hidráulicos y el parque de energías renovables de San Nicolás supondrían otros 200 o 300 puestos de trabajo". "Eso es lo queremos, proyectos de futuro y puestos de trabajo", resumió. 05/01/2025Los olfateadores empezarán este mes a rastrear el foco de mal olor en La FelgueraEl Ayuntamiento ya ha adjudicado a una multinacional con sede en Alicante la realización de un estudio que podría prolongarse durante medio añoLA NUEVA ESPAÑA El Ayuntamiento de Langreo ya ha adjudicado, por 13.000 euros, el contrato para que una empresa de olfateadores profesionales localice el origen del foco de malos olores que, desde hace unos meses, viene sufriendo el distrito de La Felguera. El gobierno local aseguró que los trabajos, que pueden prolongarse más de seis meses, se iniciarán este mismo enero. La empresa que ha resultado adjudicataria, Suez , es una multinacional que presta servicios vinculados con el medio ambiente y que cuenta con un departamento específico dedicado al estudio de la contaminación por olores. En España, dispone en su sede de Alicante con siete profesionales y un laboratorio olfatométrico El Ayuntamiento sospecha, como presunta causante de esos malos olores, de una empresa del entorno de Valnalón, a la que se le exigieron medidas correctoras. La compañía rechaza ser la responsable y, por tanto, descartó aplicar las medidas exigidas. Ante esta situación, el Consistorio langreano decidió buscar "pruebas objetivas" mediante un estudio olfatométrico, que ahora se pondrá e n marcha. Así lo explicó el edil de Urbanismo y Medio Ambiente, José Antonio Cases. "En breve empezarán a trabajar. Una vez que de produce la adjudicación, la empresa debe presentar la documentación que se le requiere. Es un trámite que suele extenderse unos quince días aproximadamente. Una vez presentada esa documentación, se firma el contrato y ya pueden ponerse en marcha", señaló el edil langreano. Cases detalló que "hay que ver la programación de trabajo que tienen ellos y concretar la metodología que van a emplear, para saber también cuánto durará el estudio. Pero yo creo que en enero ya podrán empezar a trabajar". Los olfateadores, además de tener una innata capacidad olfativa, pasan por un proceso de selección para "calibrar" su nariz. Antes de las pruebas deben aislarse de estímulos olorosos externos como fumar o utilizar perfumes. Sobre el terreno trabajan en brigadas de varias personas para detectar el foco y la intensidad del olor, anotando los valores en cada punto analizado hasta realizar una evaluación completa, con diferentes condiciones meteorológicas. De forma paralela a la contratación realizada por el Ayuntamiento, el Principado está realizando un seguimiento del foco de malos olores , después de que la asociación de vecinos del centenario barrio Urquijo –una de las zonas más afectadas– presentara una denuncia ante la Dirección General de Calidad Ambiental. En esa denuncia, los vecinos pedían una "solución" ante un "hedor que está causando trastornos respiratorios y malestar general a toda la población". El presidente del colectivo vecinal, Emilio Silva, apuntó a finales del pasado año que "desde que hicimos la denuncia (a principios del mes de noviembre), técnicos del Principado vienen por aquí de forma periódica para acreditar que esos olores existen. Lo que hacemos, cuando el hedor se intensifica, es avisarlos. Y vienen en cuanto es posible". Piden que el teatro de La Felguera lleve el nombre de José León DelestalLos impulsores del reconocimiento al escritor organizarán una gala con actuaciones musicales para recabar firmas de apoyoLA NUEVA ESPAÑA Un grupo de langreanos ha puesto en marcha una iniciativa para que el Nuevo teatro de La Felguera pase a llevar el nombre del escritor y periodista langreano José León Delestal, fallecido en 1989. Para ello, se organizará una gala de homenaje en el propio teatro (en una fecha aún por determinar) en la que se recogerán firmas para afianzar la petición. La iniciativa corre a cargo del escultor José Luis Iglesias Luelmo; Álvaro Fernández, gran conocedor de la figura y la obra de José León Delestal, y Jesús Agustín Menéndez, "Tinín", expresidente de Festejos "San Pedro" de La Felguera. El autor langreano fue uno de los fundadores de la asociación Amigos del Bable, un primer intento de recuperación de la lengua asturiana. También recibió a título póstumo la medalla de oro del Ayuntamiento de Langreo y fue autor del himno de Langreo y del himno a la Virgen del Carbayu, patrona del concejo. 06/01/2025Los trenes realizarán sesenta pasadas para probar las vías del soterramiento de LangreoUna máquina especial también recorrerá el trazado para hacer mediciones y comprobaciones de las traviesas, el carril y posibles baches en el túnelLA NUEVA ESPAÑA Sesenta pasadas (treinta en cada sentido) serán precisas para acreditar el correcto funcionamiento del tendido ferroviario del soterramiento de Langreo. Estas pruebas, que consistirán en el paso de trenes convencionales sin viajeros, se empezarán a desarrollar este mes, como parte de los preparativos previos a la apertura del trazado, prevista para mediados de marzo. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ya ha dotado de electricidad a la catenaria del tramo soterrado. El paso subterráneo entre Sama y La Felguera tiene un kilómetro y medio de longitud, al que hay que sumar las rampas de acceso al tramo soterrado Tras la colocación de las vías y la catenaria, y la electrificación del trazado, el primer paso será hacer pasar una auscultadora de Adif por el tramo. Se trata de una máquina que, al tiempo que va recorriendo la vía, comprueba parámetros y hace mediciones sobre las traviesas, el carril, posibles baches o golpes de vía. Las pruebas se completan con el paso de convoyes de cercanías como los que se utilizan habitualmente en la línea, que circulan para esos ensayos sin viajeros. Se realizarán treinta pasadas, treinta en cada sentido. Por último, la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) realizará las comprobaciones necesarias para autorizar la circulación por el paso subterráneo. La línea Gijón-Laviana estará cortada mes y medio para realizar estos trabajos. Según la información facilitada a los trabajadores de Renfe, a finales de este mes (el día 27) está previsto interrumpir el tráfico ferroviario por la línea a su paso por la comarca del Nalón y poner un transporte alternativo de autobús. Ese corte finalizará el 12 de marzo. Si no hay contratiempos, los trenes ya podrían utilizar el tramo soterrado para trasladar a los viajeros a partir del 13. Los Reyes Magos llegan a las Cuencas cargados de regalos y sin nada de carbón por primera vez en dos siglosEn las Navidades marcadas por el cierre del último pozo minero de Asturias, Nicolasa, Sus Majestades repartieron ilusión en las cabalgatasLA NUEVA ESPAÑA Los niños revoltosos recibieron este domingo por primera vez en muchas generaciones carbón exportado. Los Reyes Magos arribaron en las Cuencas sin tener donde recargar hulla, como venían haciendo desde hace dos siglos. Tras el reciente cese productivo del pozo Nicolasa (Mieres), ya no quedan en el territorio minas en explotación. Sus Majestades asumieron la eventualidad sin dramatismos: "Que no tengamos carbón no es un problema para los niños, ya que todos se portan bien, pero algún padre aún puede encontrarse con algún vale de carbón de China, donde siguen sacándolo a calderaos", señalaba Melchor poco antes de iniciarse la Cabalgata de Mieres. Y es que los Reyes volvieron a llenar de magia los valles mineros logrando que su presencia se manifestase al unísono en una infinidad de localidades del territorio, desde Caso a Lena, pasando por Langreo y Mieres. Aún sin carbón, los Reyes Magos si sintieron muy de cerca la minería asturiana. En Mieres, la logística de la Cabalgata volvió a recaer en los voluminosos hombros de la asociación cultural y minera Santa Bárbara. Más de una veintena de voluntarios velaron por el buen desarrollo de la marcha por las calles de la ciudad: "Lo más importante es la seguridad, que un spray o un petardo no asuste a alguno de los animales", explicaban los organizadores mientras permanecían atentos a todos los detalles. La recepción real de Mieres reunió a 410 figurantes y nueve carrozas: "Lo que más me gusta son los colores. Todo está lleno de luces y parece que todo brilla", indicaba el pequeño Adrián López mientras su madre intentaba, sin mucho éxito, que no accediera a la calzada en busca de caramelos extraviados. "El resto de niños entran", le replicaba el pequeño con un argumento tan viejo como la leyenda de Melchor, Gaspar y Baltasar. La Cabalgata de Mieres salió de las inmediaciones del estadio Hermanos Antuña, en el barrio de San Pedro, para recorrer entre una multitud las principales arterias de Mieres. Sus Majestades pasaron por las calles Llanes, Alejandro Casona, Rosalía de Castro, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Llaneza, Teodoro Cuesta, Carreño Miranda y Numa Gilhou, donde terminó la ruta en torno a las ocho de la tarde. Posteriormente, Melchor, Gaspar y Baltasar recibieron a los niños en el parque Jovellanos. Durante el desfile se repartieron más de una tonelada de caramelos y, entre los participantes, los más pequeños pudieron disfrutar de la presencia de caballos y ovejas que acompañarán a los Reyes Magos. En Turón los Reyes se sintieron por momentos incluso mineros. Desfilaron bajo cuadros de galería entre el aplauso de los vecinos. "Es un bonito homenaje", destacaba un grupo valorando positivamente la iniciativa de Sotufe. La Cabalgata de Mieres mantuvo el alto nivel de los últimos años. En esta ocasión, la meteorología fue mucho más benigna que en 2024, cuando el desfile avanzó bajo un gran aguacero. Al final este año también llovió, pero con poca intensidad y ya en la recta final de la travesía urbana. La agradable temperatura impidió, eso sí, que Melchor, Gaspar y Baltasar hicieran la parada acostumbrada en las estaciones de esquí de Valgrande-Pajares y Fuentes de Invierno antes de adentrarse en Asturias, ya que ambos equipamientos permanecen cerrados por culpa de cálido viento del sur. Fueron miles los mierenses que ayer se echaron a la calle para seguir el paso de la espléndida cabalgata organizada por Santa Bárbara. «Nunca defrauda y está a la altura de las que se organizan en las grandes ciudades», apuntaba un grupo de vecinos cuando la comitiva enfocaba ya la calle Manuel Llaneza. Si la asistencia de público se puede definir de multitudinaria, la participación no lo fue menos. Más de 400 figurantes se sumaron a la recepción de sus Majestades. «Yo tengo a mis nietos a caballo y a la hija en una carroza”, explicaba Joaquín Uría, conocido sindicalista local y exalcalde de Morcín. No fue el único que disfrutó como algo familiar la cabalgata. «Mi mujer y mis hijos llevan siete u ocho años participando y el mayor, aunque ya tiene trece años, sigue disfrutando de la cita», destacaba Alfredo Suárez. Hay muchas maneras de participar en la Cabalgata de Mieres. José Enrique Porrón, de Carricacho, aporta, por ejemplo, su rebaño de ovejas. «En general lo llevan bien y no se asustan con la gente», señala. En Langreo, una madreña luminosa que portaba una estrella de Belén encabezaba el desfile real, con la carroza de Aliatar anticipando la llegada de los Reyes Magos. El emisario real tuvo que dejar de repartir caramelos en algunos tramos del recorrido para recoger al vuelo las cartas de algunos niños, y otros no tan niños, que querían añadir algún regalo de última hora a su lista de peticiones. Fue una cabalgata muy musical con la gaita y el tambor encabezando las carrozas reales y añadiendo ritmo al recorrido. No faltaron tampoco las antorchas, los legionarios romanos y las lámparas mineras y los acordes de los «Gaiteros del Carbón», que tuvieron protagonismo en la primera cabalgata sin pozos de carbón abiertos en las Cuencas. El desfile fue seguido por numerosas personas y muchas más esperaban en las inmediaciones del Ayuntamiento la llegada de Sus Majestades de Oriente, recibidos por el alcalde, Roberto García, y por varios miembros de la Corporación. «¿Os habéis portado bien?», preguntó el regidor desde el balcón del Consistorio para calibrar las expectativas de los vecinos ante los regalos que podrían recibir. El sííííííííí fue unánime y atronador, lo que anticipaba una noche de mucho trabajo para los monarcas. Tomó la palabra entonces Melchor, en nombre de los tres reyes, que confirmó que los langreanos y los vecinos de las Cuencas sí se han portado bien este año. «El Ayuntamiento ha tenido que ampliar las carrozas porque venimos cargadísimos de regalos y agradecimientos». Con un acento asturiano muy trabajado en una escuela de llingua de Oriente para mostrar cercanía ante los presentes, dio «les gracies» a los asistentes porque un año más nos habéis guiado con vuestra ilusión y nos habéis acogido de forma excepcional» Melchor detalló las causas de su gratitud. «Habéis demostrado vuestra solidaridad con la gente que lo ha perdido todo, no solo por catástrofes naturales o enfermedad sino también por las consecuencias de las guerras y los conflictos. Nunca dejéis, de divertiros, de soñar y sonreír. Sabemos que este año habéis sido muy buenos, así que pronto para la cama», finalizó. Tras despedirse de la Corporación, los Reyes Magos continuaron ruta hacia La Felguera, donde ofrecieron una recepción a los niños en el teatro municipal. 07/01/2025Iberdrola dona sus terrenos en Nitrastur al Principado para que construya la gran lavandería sanitariaLa compañía también se compromete, en el acuerdo firmado con el Principado, a culminar la descontaminación de la parcela, de 120.000 metros cuadradosLA NUEVA ESPAÑA Iberdrola cederá al Principado una parcela de más de 120.000 metros cuadrados y culminará la descontaminación del suelo para dar cabida a la gran lavandería central de ropa hospitalaria y de centros geriátricos que promueve el Ejecutivo regional. Así ha quedado reflejado en el protocolo de colaboración suscrito entre la multinacional energética (propietaria de los terrenos) y la Consejería de Salud. "El acuerdo", destacó ayer el Gobierno regional, "recoge la voluntad de la empresa de donar al Principado la parcela de 121.324 metros cuadrados, ubicada en las cercanías de la central de Lada", para que la administración autonómica "pueda recuperar este antiguo espacio industrial y desarrollar un equipamiento que supondrá una inversión de 12 millones de euros y un centenar de puestos de trabajo directos". El documento firmado, explicaron fuentes regionales, recoge que Iberdrola, "dentro de su compromiso de colaborar y facilitar una transición energética justa, donará al Principado la finca y las edificaciones que, por estar protegidas (de la vieja Nistrastur), no se hayan demolido, además de realizar la adecuación medioambiental del suelo mediante un proyecto de descontaminación voluntaria, como el que ya realizó con éxito en la misma parcela en el año 2022, en una superficie de 40.000 metros cuadrados". El Principado, por su parte, se encargará de toda la tramitación, ya que "adquiere el compromiso de aceptar la donación del suelo y los edificios que permanezcan catalogados, así como ayudar en la interlocución con otras administraciones y organismos públicos, sobre todo con el Ayuntamiento de Langreo, para obtener todos los permisos, licencias y autorizaciones necesarias para llevar a cabo las tareas de descontaminación, descatalogación y demolición de los inmuebles. También firmará un acuerdo de aceptación de la entrega de la finca y las edificaciones". ServiciosLa nueva lavandería centralizada sustituirá a las del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y el Hospital de Cabueñes, que se han quedado obsoletas. El proyecto incluye lavandería y almacén de ropa, un laboratorio textil, un almacén de material sanitario, una central de compras, un almacén de mobiliario y enseres, otro para productos farmacéuticos y vacunas, y el archivo central de documentación del Servicio de Salud. También habrá un almacén de repuestos de mantenimiento y el centro de mantenimiento de los equipos de electromedicina. El colectivo de viajeros "Asturias al tren" pide seis servicios semidirectos al día "como mínimo" entre Gijón y LavianaEntiende que solo así la reforma de horarios será "efectiva"LA NUEVA ESPAÑA El colectivo de viajeros "Asturias al tren" quiere que los trenes semidirectos en la línea de la antigua Feve Gijón-Laviana (que acortarán 35 minutos los tiempos de viaje) cubran al menos seis servicios diarios (tanto de ida como de vuelta). Así lo expuso el portavoz de la entidad, Carlos García, que aseguró que , "de lo contrario, no tendría sentido hacer una reforma de los horarios". "Asturias al tren" es el colectivo que lleva años reivindicando la implantación de trenes semidirectos para hacer más competitiva la línea, una petición que ha sido asumida por Renfe y por el Principado. "La idea que tenía Renfe era poner en marcha dos servicios semidirectos por la mañana y otros dos por la tarde (ocho trenes en total contando los trayectos de ida y vuelta) pero nosotros entendemos que, como mínimo, harían falta tres servicios de mañana y otros tantos por la tarde para que la medida fuera efectiva". El colectivo quiere también que esos trenes semidirectos empiecen a funcionar ya a mediados de marzo, cuando está prevista la entrada en funcionamiento del tramo soterrado de las vías de la antigua Feve en Langreo. El tráfico en la línea Gijón-Laviana quedará cortado a finales de este mes hasta el 12 de marzo, para realizar la pruebas de circulación de los trenes por el paso subterráneo. La demanda de trenes semidirectos choca con la postura de la Plataforma del Soterramiento de Langreo, que entiende que la supresión de paradas en los apeaderos para hacer más corta la duración del recorrido puede causar una merma en el servicio que se presta a los viajeros. El mismo argumento defiende la Agrupación de Electores de San Martín, que mostró su "preocupación sobre los llamados trenes semidirectos que se están solicitando por parte del Gobierno asturiano y algún colectivo que dice ‘defender’ las cercanías en Asturias". "De ser verdad estos recortes", aseguró la formación, "un servicio público como el tren, provocaría que más de 4.000 potenciales usuarios se quedaran sin servicios a ciertas horas y el resto seguirían siendo precarios, dado que las unidades existentes son las que hay y no se implementarían trenes a mayores, sino que se seguirían haciendo los servicios con el mismo material". Los representantes de la Agrupación de Electores argumentaron que "no podemos entender que la línea se encuentre en esta situación de ausencia de inversión y sin actualizar el material ferroviario, a no ser que se quiera que la línea no vuelva a ser lo que era, un servicio público que vertebraba todo el Valle del Nalón y que, entre otras cosas, garantizaba el asentamiento de población". También expresaron que "nos preocupa y mucho que esta línea pase a ser residual", haciendo "que en esta comarca se pierda cualquier incentivo que permita seguir viviendo y trabajando en la zona, en lugar de emigrar hacia concejos con mejores comunicaciones y servicios. 08/01/2025Bayer destinó 25 millones en el último lustro a mejorar la planta de LadaLa multinacional celebra este jueves sus 125 años de presencia en España con un acto en la factoría langreana al que asiste el ministro de IndustriaLA NUEVA ESPAÑA Bayer está de cumpleaños. La multinacional celebrará esta semana sus 125 años de presencia en España mediante un acto institucional en la planta de Lada, una instalación que concentra la totalidad de la producción mundial del ácido acetilsalicílico empleado en la elaboración de Aspirina. El acto contará con la presencia, entre otras autoridades, del ministro de Industria, Jordi Hereu. Inicialmente, la celebración estaba programada para principios del pasado mes de noviembre, pero fue aplazada como consecuencia de la tragedia ocurrida en Valencia por el impacto de la Dana. La fábrica langreana, que da trabajo a un centenar de personas, tiene seis líneas de actividad y en el último lustro ha sido objeto de inversiones de mejora por valor de 25 millones de euros. No solo produce el 100 por ciento del principio activo de la Aspirina. La planta asturiana está encuadrada orgánicamente en la división farmacéutica (la de medicamentos con receta, de los que se elaboran en Lada el Adiro y el Nifedipino), aunque también trabaja para el área de consumo (sin receta) con la fabricación del ácido acetilsalicílico. Los actos de celebración ya se iniciarán en la tarde de hoy miércoles, en la pinacoteca municipal de Langreo, con la cesión al Ayuntamiento de un cuadro de Eduardo Úrculo de 1958 en el que aparece la factoría. Un día después, mañana jueves, ya tendrá lugar el acto de celebración propiamente dicho en las instalaciones de la planta, en Lada, con presencia del ministro de Industria. Con estos actos, se pretende poner de relevancia la importancia de la planta langreana para Bayer, no solo en términos productivos sino de sostenibilidad. El gigante farmacéutico obtuvo a finales del pasado año la certificación que valida su metodología para la medición de la "huella de carbono de producto", un sistema que fue testado en la factoría langreana y se implantará en todos los centros de trabajo que tiene la empresa repartidos por el mundo. El certificado que sirve para reforzar la estrategia de sostenibilidad de Bayer le fue entregado a la empresa por TÜV Rheinland bajo el estándar internacional ISO 14067 y en línea con los cánones internacionales para el cálculo de la huella de carbono. Se trata de una validación pionera de una metodología para medir este impacto, lo que sienta las bases para el establecimiento de estrategias para la descarbonización. El modelo de medición de la huella de carbono de producto de Bayer fue testado en la planta de Lada sobre una de las presentaciones más comunes de su popular ácido acetilsalicílico. Langreo compra un dron para vigilar el tráfico y los edificiosEl Ayuntamiento de Langreo ya ha adquirido el aparato y un ordenador para su manejo, lo que ha supuesto un coste de 14.883 eurosEL COMERCIO Vigilados desde el aire. El nuevo apoyo del que dispondrá en breve la Policía Local de Langreo es un dron. Los agentes contarán a lo largo de los primeros meses de este año con un dron para realizar labores de vigilancia en el tráfico y obras, pero también para localizar inmuebles en ruina. Se trata de un elemento de apoyo a la labor policial que ya está siendo utilizado en muchos municipios. Esta siendo muy efectivo en vigilancias nocturnas, cuando los efectivos policiales son menos y el dron puede abarcar una amplia zona con un adecuado manejo del mismo por parte del agente. En el informe que justifica la decisión, a petición del jefe de la Policía Local, se considera la necesidad de adquirir un dron, así como un ordenador portátil y un monitor para el control y visionado del dicho aparato, «a efectos de prestar un servicio público más eficiente, tanto en la vigilancia y control del tráfico, como de edificios en ruinas, obras, y demás intervenciones que requieran una vigilancia especial». El importe para su adquisición se cifró en la fase de licitación en 16.000 euros, pero una vez adjudicado a la empresa gallega, ubicada en La Coruña, Aeromedia UAV, especialista en este tipo de aparatos, el coste se redujo hasta los 14. 883 euros. Queda la formación de los agentes en su manejo, una vez el aparato llegue a Langreo que se espera pueda materializar en el primer trimestre de este año. Este elemento de apoyo policial permite acortar distancias, reducir tiempos y mejorar la eficiencia de los agentes. En Asturias fue la policía del concejo de Valdés la primera en recibir formación para manejar un dron que se había adquirido en el mes de mayo. Meses después fue la de Gijón quien siguió el ejemplo de Valdés. A las que se unió el Ayuntamiento de Oviedo, ya en 2024. La vigilancia por aire en Langreo se une a las trece cámaras de seguridad que desde finales de 2020 ofrecen a la Policía Local imágenes en directo, de zonas peatonales y algunas rotondas con mucho tráfico. Unas imágenes que se pueden almacenar para así posibilitar el acceso a las mismas en caso de que sea necesario. Esas cámaras tienen un doble uso: controlar el tráfico y velar por seguridad ciudadana. Fueron colocadas en los distritos langreanos Sama y La Felguera. La previsión es que todos los dispositivos se controlen desde las dependencias municipales donde tiene su sede la Policía Local, en la calle La Unión. 09/01/2025Bayer revalida su "gran compromiso" con Langreo tras 125 años en EspañaLa compañía abre los actos conmemorativos de su aniversario con la cesión al Ayuntamiento de un cuadro de Úrculo dedicado a la planta de LadaLA NUEVA ESPAÑA El carbón está apilado al lado de un gran edificio de tejas de color ocre, un trabajador arrastra una carretilla y el humo de una chimenea se confunde en el horizonte con la silueta de las montañas. Julio César Canga, ayudante técnico de la planta de Bayer en Lada, mira con una mezcla de nostalgia y orgullo el cuadro de la factoría pintado por Eduardo Úrculo en 1958. "Las cosas desde entonces han cambiado mucho", reflexiona. La pintura presidió la sala de juntas de la fábrica durante 66 años y, desde ayer, permanecerá colgada en las paredes de la pinacoteca de Langreo, llamada precisamente Eduardo Úrculo, gracias al acuerdo de cesión suscrito por Bayer con el Ayuntamiento. La actividad fue el aperitivo de la celebración de los 125 años de presencia de Bayer en España, una conmemoración que se ha centralizado en Langreo y que hoy contará, en su acto central en la planta de Lada, con la presencia del ministro de Industria, Jordi Hereu Uno de los operarios que aparecen en la pintura, llamada "Trabajadores en la fábrica", podría haber sido el padre de Julio César Canga, que ahora tiene 91 años y trabajó durante 47 años en la planta. Su hijo tomó el relevo. Con 54 años, Canga suma 34 como empleado de la fábrica de Bayer. "En las tres décadas que llevo los procesos han pasado de ser completamente manuales a estar totalmente automatizados. Ahora estamos mucho más reforzados tecnológicamente y eso te obliga a formarte constantemente", explicó Canga, que compartió un coloquio con Virginia Chomón, que lleva cuatro años en la planta. La cesión del cuadro contó con la presencia la consejera de Transición Ecológica del Principado, Nieves Roqueñí; el alcalde de Langreo, Roberto García; el consejero delegado de Bayer Iberia, Jordi Sánchez; y el director de la planta de la multinacional en Asturias, Jorge Álvarez. El regidor langreano destacó el "gran compromiso" con Langreo de Bayer, con "una planta de la que sale el 100 por ciento del ácido acetilsalicílico que se usa mundialmente para elaborar la Aspirina y que se ha convertido en un emblema de este concejo". También contrapuso el ejemplo de Bayer al de empresas como Duro Felguera que, pese a su fuerte arraigo en el territorio, acabaron marchándose del concejo. "Bayer ha llevado la bandera de Langreo por el mundo y no solo se ha mantenido aquí, sino que ha mostrado su deseo de crecer". Aludió además a que el acto debía haberse celebrado en noviembre del pasado año, pero fue aplazado por la dana de Valencia, un suceso que "mostró la solidaridad de los langreanos una vez más". El director de la planta, Jorge Álvarez, expuso, por su parte, que la pintura de la fábrica muestra la evolución de la actividad. "Este cuadro ha estado durante 66 años en la sala de juntas de las oficinas de la planta, que es el espacio más emblemático de la fábrica. Ha sido testigo de las cosas más importantes que han pasado en la factoría: juntas directivas, auditorías, reuniones con el comité de empresa, visitas de Alemania o la recepción de autoridades". Y añadió: "La cesión de la pintura es por cuatro años, pero la vocación es seguir con esa cesión pasado ese tiempo para que la ciudadanía pueda disfrutar del cuadro". Exposición fotográfica sobre la Ruta de la Seda en LangreoLA NUEVA ESPAÑA La sala de exposiciones de la Casa de Cultura "Escuelas Dorado" de Sama abre este viernes 10 de enero una nueva muestra fotográfica, titulada "El largo hilo de la ruta de la seda", con imágenes del viajero y fotógrafo langreano Arturo del Campo. La exposición estará abierta hasta el próximo 7 de febrero. Además de la propia muestra fotográfica, en la que podrán verse imágenes de una docena de países que integran la denominada Ruta de la Seda, también se llevarán a cabo cuatro proyecciones y charlas con el autor, cada una de ellas centrada en uno de los países. Así, el viernes 17 de enero la proyección y el coloquio versará sobre Pakistán; el día 24, sobre Tayikistán; el 31, acerca de Kirguizistán; y el 7 de febrero, a modo de cierre de la exposición, sobre Georgia y Armenia. Todas estas actividades tendrán lugar a las 18.30 horas. Se trata de la tercera exposición sobre grandes viajes que protagonizan las fotografías de Arturo del Campo en Langreo. Previamente, algunos de sus viajes posteriormente transformados en exposiciones lo llevaron por países como Ghana –donde fotografió el mayor vertedero tecnológico del mundo–, Mongolia o Papúa Nueva Guinea. 10/01/2025Bayer ampliará su factoría de Langreo con 25.000 metros de terrenos comprados a IberdrolaLa multinacional, que el último año ha invertido 3,7 millones en la planta de Lada, consolida su actividad en Asturias, donde fabrica todo el principio activo de la AspirinaLA NUEVA ESPAÑA Bayer celebró en Langreo sus 125 años de presencia en España y lo hace anunciando una ampliación de su fábrica de Lada mediante la compra de 25.000 metros cuadrados de terreno a la empresa Iberdrola. La multinacional farmacéutica y la energética ya han llegado a un una acuerdo de opción de compra de terrenos aledaños a la factoría, unos 25.000 metros cuadrados de la antigua térmica de Lada. Los terrenos deberían entregarse cuando concluya el desmantelamiento de la térmica y sean certificados por la autoridad competente. Es la condición que se ha puesto para el avance de la operación, según apuntaron fuentes de Bayer. El anuncio, recibido con aplausos por los trabajadores, lo hizo este jueves Jordi Sánchez, consejero delegado de Bayer para España y Portugal, durante el acto de celebración de esos 125 años. Sánchez subrayó «la apuesta constante por este territorio» y se mostró «orgulloso de celebrar 125 años en España desde este centro simbólico por ser referente mundial en la producción de nuestro ácido acetilsalicílico (principio activo de la Aspirina), y un ejemplo de competitividad y de capacidad transformadora hacia un modelo más sostenible». «Bayer ha invertido en la planta de Langreo más de 26 millones de euros en los últimos cinco años, lo que ha permitido ampliaciones en su capacidad productiva, en digitalización y en nuevos principios activos», explicó Sánchez antes de asegurar que «un día tan señalado como hoy (la celebración de los 125 años) anunciamos un nuevo hito que nos hace avanzar en ese camino y en el compromiso de futuro». La ampliación de la planta en 25.000 metros cuadrados «nos va a permitir seguir avanzando y expandiendo nuestra actividad» Sánchez confesó que en la empresa están «muy contentos» del acuerdo con Iberdrola «porque ayudará a seguir posicionando la planta de Langreo como referente internacional de la industria farmacéutica». Además, el responsable de la empresa en España y Portugal subrayó que ese importante anuncio «refuerza el compromiso con Asturias». La planta de Langreo se posiciona además dentro de la empresa como referente no solo en la fabricación de principios activos para abastecer al resto de factorías de Bayer en el mundo sino también como ejemplo en avances relacionados con la sostenibilidad». Así, el director de la planta, Jorge Álvarez, apuntó que en el último año se han invertido en Langreo 3,7 millones de euros en una nueva planta de molienda. Respecto a la sostenibilidad, Álvarez señaló que el 100 por cien de la energía de la factoría procede de placas solares y que en los últimos cinco años han reducido a la mitad sus emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, Jordi Sánchez añadió que «en Bayer podemos afirmar con mucho orgullo que somos parte del cambio de la tonalidad en el paisaje industrial de nuestro país, pasando del gris al verde». Ahora, arengó, «es necesario recuperar competitividad, y consolidar la agenda verde europea y pera ello hay que tomar decisiones, no tenemos tiempo que perder». Ahí enmarcó Sánchez la ampliación de la fábrica de Lada. En el acto conmemorativo estuvieron el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu y el presidente del Principado, Adrián Barbón, acompañados de la Delegada del Gobierno, Adriana Lastra, y de las consejeras de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí y de Salud, Concepción Saavedra, además del alcalde de Langreo, Roberto García. El Ministro se comprometió a trabajar «codo con codo» con las empresas asturianas para que sigan siendo referente en la industria porque «la política industrial es clave para reforzar el proyecto europeo». En lo concerniente a Bayer, Hereu se se comprometió a ayudar a la empresa en su proceso de descarbonización a través del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de descarbonización. «Os digo que en el Perte de descarbonización, Bayer estará presente y que, por tanto, ayudaremos en este proceso», aseguró para añadir que «descarbonizar es reindustrializa y de la descarbonización nos separa un muro que vosotros vais a derribar», dijo en referencia al muro que separa las instalaciones de Bayer de la térmica de Lada. Chulear a EuropaEn un tono muy vehemente, casi de mitin electoral, Hereu hizo una férrea defensa de la democracia, la libertad y la igualdad «para que Europa siga avanzando en los principios de la Ciencia, porque ahora mismo reivindicar la Ciencia es una actitud militante frente a la superstición y la mentira» Hereu arremetió en Langreo contra Donald Trump y Elon Musk al señalar que en los primeros compases de este 2025 «hay gente que se está atreviendo a chulear a un país pequeñito como Dinamarca, lo que significa insultar lo que significa Europa, y grandes millonarios que vienen a chulear por Europa amenazando los valores de la democracia». Adrián Barbón enlazó su intervención con la del Ministro para incidir en que «antes, la descarbonización sonaba a desmantelamiento pero ahora es el futuro de la industria». El presidente del Principado aprovechó para meter una cuña «en defensa de la transición de Hunosa hacia una empresa verde» y para destacar como junto a la planta de Bayer y también en terrenos de Iberdrola, el Principado construirá la plataforma logística sanitaria. Barbón calificó Langreo como«la capital farmacéutica de Asturias». «Ya sé que nació en Alemania, pero a estas alturas, después de toda su trayectoria, después de tantas décadas en Langreo, y dado que aquí se prepara todo su principio activo, permitan que reclame el derecho a considerar la Aspirina una especie de asturiana adoptiva», concluyó Barbón. En el acto conmemorativo estuvieron el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu y el presidente del Principado, Adrián Barbón, acompañados de la Delegada del Gobierno, Adriana Lastra, y de las consejeras de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí y de Salud, Concepción Saavedra, además del alcalde de Langreo, Roberto García. El Ministro se comprometió a trabajar «codo con codo» con las empresas asturianas para que sigan siendo referente en la industria porque «la política industrial es clave para reforzar el proyecto europeo». En lo concerniente a Bayer, Hereu se se comprometió a ayudar a la empresa en su proceso de descarbonización a través del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de descarbonización. «Os digo que en el Perte de descarbonización, Bayer estará presente y que, por tanto, ayudaremos en este proceso», aseguró para añadir que «descarbonizar es reindustrializa y de la descarbonización nos separa un muro que vosotros vais a derribar», dijo en referencia al muro que separa las instalaciones de Bayer de la térmica de Lada. Chulear a EuropaEn un tono muy vehemente, casi de mitin electoral, Hereu hizo una férrea defensa de la democracia, la libertad y la igualdad «para que Europa siga avanzando en los principios de la Ciencia, porque ahora mismo reivindicar la Ciencia es una actitud militante frente a la superstición y la mentira» Hereu arremetió en Langreo contra Donald Trump y Elon Musk al señalar que en los primeros compases de este 2025 «hay gente que se está atreviendo a chulear a un país pequeñito como Dinamarca, lo que significa insultar lo que significa Europa, y grandes millonarios que vienen a chulear por Europa amenazando los valores de la democracia». Adrián Barbón enlazó su intervención con la del Ministro para incidir en que «antes, la descarbonización sonaba a desmantelamiento pero ahora es el futuro de la industria». El presidente del Principado aprovechó para meter una cuña «en defensa de la transición de Hunosa hacia una empresa verde» y para destacar como junto a la planta de Bayer y también en terrenos de Iberdrola, el Principado construirá la plataforma logística sanitaria. Barbón calificó Langreo como«la capital farmacéutica de Asturias». «Ya sé que nació en Alemania, pero a estas alturas, después de toda su trayectoria, después de tantas décadas en Langreo, y dado que aquí se prepara todo su principio activo, permitan que reclame el derecho a considerar la Aspirina una especie de asturiana adoptiva», concluyó Barbón. Lolita cuelga el cartel de "no hay billetes" en el teatro de La FelgueraLA NUEVA ESPAÑA El Nuevo Teatro de La Felguera colgó el cartel de "no hay billetes" hace ya "meses". No hay entradas para ver este viernes 10 de enero, desde las 20.15 horas, la representación de la obra "Poncia", que protagoniza Lolita Flores, actriz que en los últimos años ha destacado como una de las principales intérpretes del teatro clásico español. Con "Poncia" se cierran la 51.ª edición de las Jornadas de Teatro de Langreo. Lo hacen con un espectáculo producido por la compañía Pentación y un texto escrito y dirigido por Luis Luque. "Poncia" es la criada de Bernarda Alba, el personaje universal creado por Federico García Lorca. Se trata de un monólogo en el que Lolita lleva el peso de toda la obra, hablando sola pero también conversando con Bernarda Alba y sus hijas. No es la primera vez que Lolita Flores, que visitó ya Asturias con "Poncia" el pasado mes de marzo –estuvo en un también abarrotado teatro Campoamor de Oviedo–, se enfrenta a un reto de este tipo, un monólogo de larga duración sobre el escenario. Lo hizo también con "La plaza del Diamante" (adaptación de la novela de Mercé Rodoreda), papel que defendió durante dos años por los escenarios de toda España. Además de "Poncia", en las jornadas teatrales de Langreo han podido verse obras como la adaptación de la película de León de Aranoa "Los lunes al sol", así como "Julieta en verano", "Buenos días, señorita Lelia" y dos nuevas versiones de clásicos como "Tartufo" y "El Avaro". Del 11 al 20 de ENERO del 202511/01/2025Langreo aspira a que la ampliación de Bayer atraiga más empresas del sectorLa compra por la multinacional de 25.000 metros cuadrados afianza las expectativas para los terrenos que libera el final de la térmica de IberdrolaLA NUEVA ESPAÑA El alcalde de Langreo, Roberto García, es ambicioso en lo que respecta a su concejo y así debe serlo. De este modo, tras el anuncio de ampliación de la fábrica de Bayer en Lada, aspira a que más empresas del sector farmacéutico o sanitario apuesten por instalarse en el municipio. «La ampliación de Bayer es una gran noticia para Langreo pero tenemos una asignatura pendiente: encontrar empresas que ocupen esos terrenos que van a quedar libres al lado de la farmacéutica». Bayer ha formalizado con Iberdrola un acuerdo de opción de compra sobre 25.000 metros cuadrados de terrenos aledaños a la planta. Iberdrola está en proceso de desmantelamiento de su central térmica de Lada, anexa a la planta de Bayer. En el acuerdo se refleja que esos 25.000 metros cuadrados deberán entregarse con la infraestructura actual desmantelada y certificados por la autoridad competente, es decir, descontaminados, si es que este proceso fuese necesario. Con este acuerdo «Bayer reafirma su compromiso con Asturias y avanza junto a Iberdrola en su colaboración y relación de buena vecindad en la región», apuntan desde la empresa. El Alcalde lo aplaude «porque supone en afianzamiento y la apuesta de una multinacional por trabajar en nuestro concejo». Además, el regidor langreano destaca que «no solo es la apuesta por el territorio, sino que supone la recuperación de terrenos degradados». Ahí está la clave de esa aspiración municipal de convertir esa orilla del río Nalón, entre Barros, Lada y La Felguera, en un polo de industria sanitaria y farmacéutica. También de Iberdrola es el suelo en el que el Principado construirá la gran lavandería sanitaria central de Asturias. En este caso se trata de unos terrenos más alejados, los que ocupó en su día la empresa Nitrastur en Barros y que Iberdrola compró porque estaban pegados a la térmica. La eléctrica cederá al Principado una parcela de más de 120.000 metros cuadrados y culminará su descontaminación para dar cabida a la gran lavandería central de ropa hospitalaria y de centros geriátricos que promueve el Ejecutivo regional. Así quedó reflejado esta misma semana en el protocolo de colaboración suscrito entre la multinacional energética y la consejería de Salud. El proyecto del Principado supondrá una inversión de 12 millones de euros y un centenar de puestos de trabajo directos. Los terrenos de Nitrastur están pegados a la térmica de Lada y los terrenos de la térmica, pegados a la planta de Bayer, es todo un continuo que va de Lada a Barros. Ese espacio es uno de los grandes activos del concejo de Langreo, que quiere desarrollar diferentes proyectos en la zona. Allí estuvo en diciembre el embajador chino en España, Yao Jing , y mostró su interés en que alguna empresa de su país se instale en ese espacio. Tal vez por eso el Alcalde hacía referencia el jueves al año nuevo chino en su discurso de los 125 años de la presencia en España. «Estoy convencido que este año de la serpiente de madera, que empiezan los chinos el 29 de enero, va a tener una gran implicación para todos nosotros», afirmó. García espera que la apuesta de Bayer por Langreo anime a otras empresas. El Alcalde cree que la multinacional farmacéutica y el concejo tienen en común «la solidaridad, la cercanía, el compañerismo». La celebración de esos 125 años ha servido para estrechar más aún los lazos entre Bayer y el Ayuntamiento y el alcalde tiene claro que es el tipo de empresa que quiere para el concejo, «una empresa que trabaja con mimo y con una gran complicidad con los trabajadores». «Por eso es una empresa puntera», concluyó El violinista que inspiró BenidormSiendo un niño, Daniel González escuchó un violín en Benidorm y dijo que aquello era lo que quería hacer en la vida. Ahora, tras varios premios, estudia el grado superiorLA NUEVA ESPAÑA Cuando era un niño, Daniel González estaba de vacaciones con su familia en Benidorm. Una chica tocaba el violín y aquella visión determinó la vida del niño. "Debe ser que me gustó porque insistí mucho a mis padres diciendo que yo quería estudiar aquello". Daniel estudiaba en el colegio Eulalia Álvarez Lorenzo de La Felguera y en la familia no había tradición musical. Sus padres acudieron al Conservatorio del Valle del Nalón, pero les dijeron que no le podían matricular "hasta que cumpliese ocho años". Había que esperar, pero él seguía insistiendo en lo de la música así que le apuntaron a clases de guitarra, una actividad extraescolar. En cuanto cumplió los ocho años empezó a estudiar violín en el Conservatorio del Valle del Nalón y cuando a los 12 llegó la hora de hacer el bachiller optó por trasladarse a Oviedo para estudiar el Bachillerato Artístico en el Instituto Aramo. "Podía haberlo hecho en el IES Cuenca del Nalón, que también lo había, pero decidí hacerlo en Oviedo pese a lo dificultoso del traslado, de ir y venir todos los días", explica. Aquel niño que escuchó por primera vez un violín en Benidorm lleva tiempo tocando en el "Ensemble Ars Mundi", la joven orquesta de cámara impulsada por el violinista y profesor Yuri Nasushkin. González recibió el premio extraordinario de bachillerato tras obtener una media de 9,67. También ha acabado los estudios de Técnico de Enseñanzas Profesionales de Música en el Conservatorio del Nalón. Ahora estudia el grado superior de Violín en el Conservatorio de Oviedo y su sueño es tocar en una gran orquesta y quién sabe si en el futuro lo hará en el auditorio de la Fundación Mediterráneo, en Benidorm. 12/01/2025Langreo capta la luz de EgiptoLos fotógrafos Eva Fernández y Luis Vigil-Escalera muestra en el Centro de Creación Escénica Carlos Álvarez-Novoa las imágenes de su viaje a EgiptoLA NUEVA ESPAÑA Eva Fernández y Luis Vigil-Escalera hicieron en mayo uno de sus viajes soñados, una semana en Egipto. Los dos son parte muy activa de la asociación de fotografía "Asemeyando", con sede en Langreo, así que aquello había que plasmarlo en imágenes. Una selección de esas imágenes, una mínima parte de lo que captaron con sus cámaras durante esa estancia en el país de los faraones y las pirámides, se muestra ahora en una exposición en el Centro de Creación Escénica Carlos Álvarez-Novoa, en La Felguera. La exposición se compone de un total de 30 imágenes, quince de cada uno de ellos, y los autores han querido diferenciar las de uno y las de otro, por el tratamiento. Las de Eva Fernández están en color y las de Luis Vigil-Escalera se muestran en blanco y negro. Los dos han querido retratar la vida diaria en Egipto. Más allá de los grandes templos o los monumentos más conocidos del país, en las imágenes se ver detalles, personajes y rincones alejados del bullicio turístico. Vigil-Escalera destacaba este sábado durante la inauguración de la exposición "la amabilidad de los egipcios para dejarse fotografiar y para facilitarnos todo". Fernández añade "los colores, esa luz, esas ropas". En ese punto, su compañero apunta que "cuando llegué, pensé que sería imposible hacer fotografías con tanta luz, que quedarían quemadas, pero al final es una luz maravillosa" Una luz que iluminará durante unas semanas el Centro Álvarez Novoa de La Felguera con una exposición que hace especial ilusión a Eva Fernández, fotógrafa aficionada que muestra por primera vez su obra en público. Bayer, el principio activo de LangreoEn 1942, Duro Felguera y Explosivos Riotinto crearon Productos Químicos, S. A. (Proquisa), para fabricar en Langreo ácido acetilsalicílico con los excedentes de sus procesos industriales. Compraron la patente a Bayer, que años más tarde se hizo con la empresa asturiana y sus instalaciones en Lada, que ahora quiere ampliarLA NUEVA ESPAÑA En el archivo histórico de Hunosa, en el Pozo Fondón, en Sama, "El árbol de la hulla", un enorme mosaico explica todos los usos del mineral y sus derivados. En ese árbol está la clave del porqué Bayer decidió asentarse en Langreo, a apenas dos kilómetros del Fondón, en la margen izquierda del río Nalón, en Lada. Duro Felguera y Explosivos Riotinto, dos de las grandes empresas del valle, apostaron en 1942 por la economía circular. El término, ni siquiera el concepto, existía, pero pensaron que se podría hacer algo con los excedentes químicos de sus procesos industriales. Entre esos productos sobrantes estaba todo lo necesario para fabricar el ácido acetilsalicílico, que Bayer había inventado en 1897 y que es el principio activo de la popular Aspirina . La patente de Bayer había caducado y Duro Felguera y Explosivos Riotinto la compraron y fundaron la empresa Proquisa (Productos Químicos S. A.) en unos terrenos en Lada. Empezaron a fabricar ácido acetilsalicílico pero no lo podían llamar Aspirina porque era un nombre registrado por Bayer. Proquisa y Bayer no tenían nada que ver hasta que poco después del fin de la segunda guerra mundial, en 1949, muchos países, entre ellos España, incautaron los bienes de la empresa alemana. Esos bienes salieron a subasta pública y Proquisa los compró. Aquella empresa langreana que reutilizaba excedentes de la siderurgia y la mina para fabricar ácido acetilsalicílico a orillas del Nalón era pequeña, pero tenía un gran músculo financiero, toda la fuerza de Duro Felguera y Explosivos Riotinto. Desde ese momento podían utilizar la marca Aspirina y sellar con la emblemática cruz de Bayer lo que fabricaban en Langreo. Veinte años después, en 1969, con Bayer ya reconstruida, la empresa alemana compró el 51 por ciento de las acciones de la planta de Lada. En 1981, ya adquirió el 100 por cien de las acciones. En un momento dado, con la llegada del mercado único europeo (1993), la empresa decide concentrar en Langreo la producción del principio activo de la Aspirina y desde 2012 se fabrica en Asturias todo el ácido acetilsalicílico que Bayer necesita para sus productos. Jorge Álvarez, director de la planta, repite orgulloso, siempre que tiene ocasión, que "cada día, 20 millones de personas consumen un producto fabricado en Langreo". "Hemos puesto a Langreo en la cabeza y el corazón de todo el mundo", es otra de sus afirmaciones más celebradas. Y es así. En Langreo se fabrica el principio activo de la Aspirina pero también del Adiro, un antiagregante plaquetario. Además de todo el nifedipino que Bayer comercializa en el mundo bajo el nombre de Adalat, de indicación cardiovascular. Cuando alguien en cualquier lugar del mundo toma una Aspirina, un Adiro o un Adalat, y son millones de personas al día, están consumiendo un medicamento cuyo fundamento que ha salido de esa pequeña planta de Langreo que Proquisa fundó en 1942. Siete años después, en 1949, se comenzó a levantar, junto a las naves de la empresa química, la chimenea de la térmica que, en su última ampliación, alcanzó una altura de 175 metros, en 1981, y ahora se encuentra en pleno desmontaje. Este jueves, mientras se escuchaba el estruendo de los trozos de hormigón armado de la chimenea cayendo al suelo por su interior, el responsable de Bayer para España y Portugal, Jordi Sánchez, anunciaba la compra de 25.000 metros cuadrados de esos terrenos de Iberdrola para ampliar la planta de Bayer, otra fecha para el libro de la historia de Bayer en Langreo que Jorge Álvarez quiere escribir. 13/01/2025Langreo esprinta en la carrera contra el cáncerMedio millar de personas agotaron este domingo todos los dorsales que la organización había puesto a disposición de los participantes en la carrera contra el cáncer de Langreo Centro, que donará lo recaudado para investigaciónLA NUEVA ESPAÑA Lo cantaba Silvia Joyanes, "Corre, corre, corre, tu propia vida es tu propia meta". La cantautora fue una de las encargadas de animar la previa de la tercera carrera contra el cáncer organizada por la asociación de vecinos de Langreo Centro, y fueron muchos los que acudieron a la llamada, no ya por su propia vida o su propia meta sino por ayudar a que otros salven la suya gracias a la investigación. La organización había puesto medio millar de dorsales a disposición de los corredores y asistentes. No se trataba tanto de correr como de colaborar, no había que ganar una carrera un domingo por la mañana, había que colaborar en ganar la carrera contra el cáncer. Los dorsales, a un precio de diez euros se agotaron. A ese dinero hay que restar los gastos de organización y sumar lo recaudado en la "fila 0", lo que aportaron aquellos que no podían estar presentes en la carrera pero que hicieron una donación. Una vez hechas las cuentas, el dinero será entregado a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Asturias para ser destinado a investigación. El día acompañaba y aunque el sol de invierno sería para entrar en calor, el calentamiento de los deportistas contó con la colaboración de Pablo Coalla, que ofreció una masterclass de zumba desde las diez y media de la mañana en la zona cubierta de la estación de autobuses de La Felguera. Teniendo en cuenta que el año pasado la lluvia complicó la carrera y restó participación, la organización optó este año por colocar el escenario bajo techo, aunque no fue necesario ya que hizo un día casi primaveral. El buen tiempo facilitó también la inscripción de corredores y la asistencia de público. David García, de la Asociación Langreo Centro, reconocía que estaban "más que satisfechos" con la respuesta de sus vecinos al agotar los dorsales. García se emocionaba al recordar cómo nació la carrera hace tan solo tres años, cuando "tuvimos que suspender las fiestas de Langreo Centro". La causa de la suspensión fue que una de sus vecinas. Begoña Sánchez, había sido diagnosticada con cáncer de colon. La noticia causó tan conmoción en el colectivo que decidieron que no era momento de celebraciones. Ahora, esa vecina "sigue peleando contra el cáncer" pero "tenemos que luchar todos juntos y buscar fondos y financiación para investigación", subraya el líder vecinal. Todo comenzó hace tres años con la enfermedad de una vecina pero en las últimas semanas otras dos personas muy cercanas a la asociación de vecinos han sido también diagnosticadas con cáncer. Eso impulsa aún más a la asociación. Es la segunda vez que la carrera colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer "y la primera que agotamos los dorsales", celebra David García. En su mente y en la de toda la organización está incrementar el número de dorsales para el año próximo, lo que supondrá también un incremento en la recaudación y en el dinero que se done para investigación. Además de los participantes, con sus aportaciones, en la organización de la carrera de este domingo participaron un total de 130 empresa, en su mayoría de Langreo pero también del resto del Valle del Nalón, del resto de Asturias, de Zamora y Orense. Tantiana García Galán, delegada de la AECC en Langreo, agradeció la solidaridad de todos los vecinos y garantizó que seguirán colaborando en la organización de la carrera en años venideros. La fotografía toma el escaparate en LangreoEl centro de creación escénica Carlos Álvarez-Novoa de La Felguera y la asociación de fotógrafos "Asemeyando" han puesto en marcha la iniciativa "Escaparate del arte" con la que cada mes mostrarán la obra de un fotógrafo en el escaparate del centro culturalLA NUEVA ESPAÑA Severino Lorenzo, que firma sus fotos como Agadía, tiene una pasión, los viajes, y los viajes se disfrutan cuando se programan, cuando se hacen y cuando se recuerdan, así que él procura tener los mejores recuerdos, sus fotografías. Uno de esos viajes fue el que en 2019 le llevó a Madagascar y ahora, esos recuerdos, convertidos en imágenes los comparte con el público en "El escaparate del arte", una iniciativa puesta en marcha por el Centro de Creación Escénica Carlos Álvarez-Novoa, de La Felguera, con la asociación "Asemeyando". Cada mes, se mostrará obra fotográfica en el escaparate del centro, el primero en presentar su trabajo es Agadía. Un pescador de una playa de Madagascar y dos niños saludan al paseante que camine por La Felguera. Lo hacen desde un enorme ventanal al que se le ha colocado un telón y en el que se ha puesto un marco para resaltar las fotografías. Las de Agadía ya fueron premiadas en Fátima (Portugal) en 2022 y ahora una parte de aquella colección se muestra en Langreo. Es tan sólo una pequeña píldora de tres imágenes que hacen que el espectador quiera indagar más no solo en la vida de los personajes que aparecen en ellas sino también en el resto del trabajo del autor. Las obras que sirven para inaugurar el escaparate son fotografías digitales con relevado tradicional, con la imagen emulsionada sobre papel de acuarela. Ahora, el autor espera que se complete la segunda parte del escaparate, el poema, que en la cristalera de al lado acompañará cada a mes las imágenes. Tres puntos para la tranquilidad y para soñar: el Langreo se impone a la Gimnástica (0-1)El conjunto asturiano, que se adelantó en la primera parte pese a los méritos de la Gimnástica, mejoró en la segunda y se acerca a los puestos altosLA NUEVA ESPAÑA El Langreo abrió el nuevo año alargando la buena racha con la que cerró el anterior. Los de Pablo Acebal se impusieron por 0-1 en Torrelavega ante la Gimnástica en la que fue su tercera victoria en los últimos cuatro partidos, en los que han sumado diez de los doce puntos en juego. No fue un partido brillante de los asturianos, especialmente en la primera mitad, pero el gol de Omar Álvarez en el minuto 34 les dio una ventaja que pudieron conservar hasta el final tras mejorar notablemente en la segunda mitad. Salieron mejor los cántabros, que a los cuatro minutos ya avisaron con un remate de Miguel Goñi que detuvo Adrián Torre. Más difícil fue para el portero del Langreo evitar el gol a los veinte minutos, cuando tuvo que poner una mano salvadora para evitar que un disparo de Diego Campo adelantara a los de Jaime Álvarez. Tras una media hora inicial de iniciativa cántabra, el Langreo encontró en su primera aproximación el botín que a la postre le dio los tres puntos. Un centro al área sin aparente peligro acabó con el balón en los pies de Omar Álvarez, que resolvió con un potente disparo que sorprendió a Iván Crespo. Buscó la reacción inmediata la Gimnástica, que lo probó por dos veces por medio de Chus Ruiz, blando en su primer disparo e interceptado por un solvente Alain poco después. Pero para ocasión local, la de Unai Hernández al filo del descanso, salvada con un paradón de un Adrián Torre erigido ya en el mejor de su equipo. La entrada de Pablo Álvarez por Pablo Ares dio más consistencia a la medular asturiana en la segunda mitad, que se inició con un tanto anulado por fuera de juego a Iván Breñé. Adrián Torre volvió a ser fundamental evitando el gol de Primo tras un centro desde la línea de fondo de Santamaría, y también estuvo cerca el segundo gol asturiano en una volea de Pablo Pérez, que entró por el goleador Omar Álvarez, que salvó la zaga cántabra. Vanderson y por dos veces Samu Pérez tuvieron las últimas ocasiones asturianas para sentenciar. Pese a no hacerlo, tampoco se despistó en defensa. 14/01/2025"La ampliación de la planta supondrá el incremento de la plantilla"Jorge Álvarez (Oviedo, 1969) es director de la planta de Bayer en Langreo que acaba de anunciar una ampliación de 25.000 metros, la mitad de los que tiene en la actualidad, lo que permitirá ampliar su producción a partir de 2027LA NUEVA ESPAÑA -¿Qué supone para la planta de Langreo al anuncio hecho por el CEO de Bayer para España y Portugal, Jordi Sánchez, de ampliar la fábrica en 25.000 metros cuadrados? -Es muy importante, un gran salto cualitativo. En los últimos años se han invertido en la planta 25 millones de euros pero era la inversión necesaria para mantener los procesos actuales, siempre mejorándolos y haciéndolos más eficientes y sostenibles, pero ahora ya es expansión. La planta tiene 50.000 metros cuadrados y el acuerdo con Iberdrola es para comprar 25.000 metros cuadrados, es aumentar la fábrica un 50 por ciento. -¿Qué permitirán esos nuevos terrenos? -Aspirar a proyectos mucho más ambiciosos. Aumentará significativamente nuestra capacidad de producción de nuevos principios activos pero también podemos avanzar en economía circular, en recuperar, por ejemplo, disolventes que utilizamos en nuestros procesos. Hay muchas posibilidades, pero la idea principal es intentar traer producciones de nuevos principios activos como el ácido acetilsalicílico y el nifedinipo. A día de hoy todavía no hay nada de eso. Tenemos una opción de compra sobre la parcela, que está sujeta a que desmantelen las infraestructuras de la térmica de Lada y que el suelo obtenga las certificaciones adecuadas, pero aún no tenemos definido el uso que se le dará. -¿Qué inversión y qué fechas se barajan? -Le voy a contestar a una de las preguntas. La inversión ya está acordada pero no la vamos a revelar. Ya hemos hecho un primer pago. Respecto a las fechas, y así está recogido en el contrato, los terrenos estarían disponibles como máximo para finales de junio de 2027. Si están antes, mucho mejor. -¿Cómo y cuándo se decidió la ampliación? -Todo empezó en mayo de 2023 en una visita del responsable de todas las plantas de producción de principios activos de Bayer en Alemania, Timo Fleßner. Nos subimos a un depósito muy alto, uno que tenemos del tratamiento de biocolumna para las aguas residuales y desde allí arriba mirando a la térmica le dije que la iban a desmontar entera y que nos vendría muy bien ampliar hacía allí y así tendríamos opción a traer nuevas producciones. Él me dijo que estaba pensando lo mismo, que me iba a preguntar si iban a desmontar la térmica. Le dije que seguro que los terrenos estaban bien de precio y que era una oportunidad única. No era una petición formal, era solo un comentario para ver por dónde respiraba. Eso quedó ahí y la siguiente vez que yo viajé a Alemania lo volvimos a hablar. También lo hablamos en España, lógicamente, pero esa parte era más fácil porque lógicamente estamos todos interesados en que venga producción a nuestro país. Esas decisiones tienen que pasar muchos filtros y tienen que encajar con la estrategia de la compañía. El ok definitivo llegó en mi último viaje a Alemania, el 15 de agosto de 2024. Me acuerdo perfectamente del día porque era festivo y yo tenía que estar en la fiesta de Nuestra Señora del Cébrano, en Teverga, y estaba en Wuppertal, Alemania. -¿Qué pensó aquel día? -Que la apuesta de Bayer por la planta de Langreo es una apuesta importante, segura y continua. -¿Una apuesta que también quedó patente al elegir la planta de Langreo para celebrar los 125 años de Bayer en España? -De hecho vinieron cuatro personas de la dirección de Bayer en Alemania para el 125 aniversario, cosa que tampoco es muy común. Bayer tiene presencia en Barcelona, Madrid, San Sebastián y varios puntos de Andalucía, pero se eligió Langreo. También ayudó que se celebrase el 125 aniversario de la patente de Aspirina, pero es muy importante que nos hayan elegido para ese acto, nos da idea del apoyo de la compañía a la planta. -¿Esta es la gran ampliación de la planta desde su construcción en 1942? -Vayamos a los años 70 que es cuando Bayer empieza a poner dinero aquí y se duplica la capacidad de producción tanto de ácido salicílico como de acetilsalicílico, es decir, la materia prima y el principio activo. Eso ya supone una primera apueste seria de Bayer por la planta. Durante los años 80 y hasta el 95, no hay aumento de capacidad de producción, pero sí mucho tema de mejoras de procesos y de automatización. En el 96 volvemos a hacer un aumento de la capacidad de producción, empezamos a fabricar más y mejor introduciendo las salas limpias. Otra clave es que empieza nuestra relación con la Universidad de Oviedo y eso es fundamental porque desarrollamos un programa para la síntesis y cristalización de la Aspirina que nos permite en 2014 hacer el último incremento en la producción con capacidad ya para ser el único productor de ácido acelitisalicílico para toda la Aspirina del mundo. -¿Pero esos cambios supusieron ampliaciones de terreno como la que se acaba de anunciar? -No, no, esta es la primera. Ampliamos algunos edificios y la parcela se modificó levemente con la construcción del corredor del Nalón, luego Iberdrola nos vendió unos metros junto a la entrada, pero algo así no se hecho nunca. -¿La ampliación supondrá un aumento de personal? -Todavía no puedo decir qué es lo que vamos a hacer, pero sí, cualquier cosa que hagamos se llevará asociado aumento de personal. A día de hoy no hay nada aprobado pero lo que queremos es traer nuevas producciones y cualquier cosa que traigamos requerirá un aumento de plantilla. Nosotros somos fabricantes de principios activos y lo hacemos muy bien, la idea es traer a Langreo nuevas producciones de principios activos de Bayer. Siempre hemos estado atentos a esos principios activos, como pasó con el nifedipino, que desde 2022 lo fabricamos para todo el mundo. Ahora, la ampliación nos permitirá ser mucho más ambiciosos. Antes teníamos que optar a productos que encajasen en nuestras líneas de producción pero ahora podemos construir cosas nuevas. -Usted empezó en Bayer de becario, ¿qué supone estar al frente de esta gran ampliación? -Pues me llena de satisfacción. Cuando uno asume un reto como la dirección de esta planta, se marca unos objetivos. Yo tenía muy claro que quería traer más productos, y lo conseguimos con el nifedipino, y quería reducir la dependencia de la Aspirina. Siempre será nuestro producto estrella pero cuantos más diversidad tengas, mejor. Eso nos lo va a permitir la ampliación, aumentar nuestro porfolio, nuestra cartera de productos, siempre que encaje en la estrategia de productos de Bayer, lógicamente. Ahora el 80 por ciento de la planta de Langreo está dedicada a la Aspirina. Se ve rápido. En los dos edificios enormes fabricamos el principio activo de Aspirina, en el otro, el que llamamos multiusos, hacemos todo lo demás. Es normal porque la Aspirina se vende mucho más. -En el acto de los 125 años de Bayer en España habló usted de otra inversión de 3,7 millones de euros que acaban de hacer en Langreo. -Es una inversión del año pasado que nos ha permitido ampliar las salas de molienda que dimos por inauguradas en ese acto. Ahora podemos estar fabricando un producto y moliendo otro, algo que hasta ahora no podíamos hacer. Así que hemos ganado flexibilidad y también nos permite producir más y optar a productos nuevos que ahora se están produciendo o moliendo en otras plantas de Bayer. Esa inversión también nos sirvió para cambiar equipos por otros con más tecnología y más eficiencia energética, dentro de ese objetivo que tenemos de reducir el consumo energético y apostar por la sostenibilidad. -Hablando de eso, el ministro de Industria, Jordi Hereu, garantizó en ese mismo acto que Bayer estará en el Perte de descarbonización. -Le entendí que todavía no podía decirlo de manera oficial pero que sería así. Es un proyecto que tenemos con Iberdrola, una ambiciosa iniciativa de 17,8 millones de euros para descarbonizar al 100% la producción de la planta. Nosotros generamos el vapor que necesitamos para nuestros procesos productivos y lo hacemos con gas natural. El proyecto consiste en hacerlo con energía renovable, reemplazar la caldera de gas por una eléctrica que se alimentará o bien de energía renovable generada en un parque solar que se instalará en los terrenos de la factoría, o bien de electricidad de la red con garantía de origen renovable. Eso nos permitiría reducir completamente nuestra huella de carbono, alcanzar nuestro objetivo de llegar a las cero emisiones. Los extraterrestres "invaden" Langreo"Sala Oscura" dedica un ciclo de cine a la ciencia ficciónLas proyecciones serán los martes a las 19.00 horas en el cine Felgueroso LA NUEVA ESPAÑA La ciencia ficción será eje temático protagonista del ciclo que la tertulia cinematográfica "Sala Oscura", en colaboración con el Ayuntamiento de Langreo, ha programado para el primer tramo del año en el cine Felgueroso. Durante el presente trimestre, se podrán disfrutar en pantalla grande de clásicos de este género como "La invasión de los ladrones de cuerpos", "Planeta prohibido" o "2001: una odisea en el espacio". Todas las proyecciones serán los martes a las 19.00 horas "Hay que destacar la popularidad de este género, que surge de la extrapolación de las posibles consecuencias de los avances científicos y el desarrollo tecnológico para la sociedad. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la mente humana ha sido cautivada por el potencial transformador de la tecnología; la obra de Julio Verne es un ejemplo paradigmático de aquella época", explicaron los responsables del colectivo, para detallar que, dentro de la programación, "se proyectará 20.000 leguas de viaje submarino", basada en la obra del célebre autor del siglo XIX y que se proyecta este martes, 14 de enero. "Sala Oscura" subrayó, además, el "gran peso de la ciencia ficción en la cultura popular, ya que sus obras ocupan las listas de las películas más vistas de la historia del cine, como 'Star Wars'. Este género también ha dado origen a grandes sagas cinematográficas, como 'Alien: el octavo pasajero', y a personajes icónicos como los de 'Blade Runner', cautivando e inspirando a generaciones enteras de espectadores". Sostienen desde la tertulia cinematográfica langreana que "la visión conjunta" del ciclo permite "observar las distintas preocupaciones y miedos presentes en cada época, siendo una muestra de los cambios sociales que se producen en la sociedad. Este género pone de manifiesto los temores que la ciencia genera y el amplio abanico de posibilidades y riesgos que la acompañan". De esta forma, argumentan, "surgen temas como la edición genética en 'Gattaca'; la posible colonización de Marte en 'Desafío Total'; el desarrollo del totalitarismo en 'Fahrenheit 451'; los riesgos de una crisis de natalidad en 'Los hijos de los hombres'; o el posible encuentro con una civilización exterior de 'Encuentros en la tercera fase'. Todos estos temas son abordados en el ciclo por grandes creadores como Philip K. Dick, Steven Spielberg, Stanley Kubrick o Alfonso Cuarón". Las proyecciones tendrán lugar los martes a las 19.00. El ciclo se inició el 7 de enero, con una programación doble "El viaje a la Luna", de Georges Méliès, de 1902, y "El hombre invisible". La entrada es libre hasta completar el aforo. Se entregará de manera gratuita un libro explicativo del ciclo, en el que también se incluirá la programación para el segundo trimestre del año, que versará sobre el cine de suspense La nueva oficina comarcal de empleo del Nalón empieza a funcionar hoyLa nueva instalación está en los bajos del estadio GanzábalLA NUEVA ESPAÑA La nueva oficina del Servicio de Público de Empleo del Principado de Asturias (Sepepa) en el Valle del Nalón se estrena mañana martes. En la jornada de este lunes está previsto completar el traslado del mobiliario desde la actual ubicación, en la calle Celestino Cabeza, a los bajos del estadio Ganzábal, también en La Felguera, donde el servicio empezará a funcionar a partir de mañana. El nuevo local cuenta con tres espacios diferenciados, uno de ellos en altura. El Servicio Público de Empleo (Sepepa), que sufraga el acondicionamiento del local, podrá hacer uso de la instalación de forma gratuita durante un período de treinta años. La nueva oficina se encuentra en los bajos del estadio de fútbol de Ganzábal, en el ensanche urbano de Langreo Centro, que une los distritos de Sama y La Felguera. El local se ubica en una zona en la que actualmente ya hay ocupados otros bajos, con negocios como un bazar, una tienda de informática y un establecimiento de comida rápida a domicilio. A la nueva oficina de empleo se sumó en verano el Centro Autonómico de Orientación, Emprendimiento e Innovación para el empleo (denominado COE) de Langreo. Presta apoyo a trabajadores, parados y empresas mediante iniciativas para reforzar los recursos actuales del propio Sepepa. Aspira a convertirse en un "laboratorio de ideas" en materia de la orientación en la búsqueda de empleo. Las obras en el edificio de Valnalón que ocupa este nuevo servicio han tenido un coste de dos millones de euros. Los responsables del Sepepa expusieron cuando se puso en marcha que el centro de Langreo (habrá uno en cada comunidad autónoma) supone "una revolución en la forma de abordar la orientación laboral y de tener nuevas fórmulas para llegar a la gente". Los representantes del Principado apuntaron que "la creación del COE nos permite disponer de un nuevo recurso especializado en buscar maneras innovadoras de ofrecer a la ciudadanía orientación para el empleo y el emprendimiento. Con él podemos modernizar nuestras herramientas actuales y transferir nuevos enfoques y buenas prácticas para su uso generalizado". 15/01/2025Piden reforzar la plantilla de las urgencias del hospital Valle del NalónLos vecinos alertan del "colapso" del servicio por el aumento de infecciones respiratoriasLA NUEVA ESPAÑA La Plataforma por la Sanidad Pública del Valle del Nalón denunció ayer el "colapso" que sufre en el últimos días el servicio de urgencias del hospital de Riaño, como consecuencia del aumento de los ingresos por la gripe y las infecciones respiratorias. El colectivo vecinal sostiene que este problema se ve agravado por el hecho de que "no hay profesionales suficientes" en el servicio, por lo que pide "incrementar la plantilla". Así lo expuso David García, portavoz de la plataforma. "Los que nos explica el personal del propio centro es que no hay camas suficientes, por lo que se están demorando los ingresos, con pacientes a la espera de cama en los pasillos de urgencias", señaló, para añadir a continuación: "Es cierto que la gripe está colapsando también otros hospitales de Asturias, pero entendemos que el problema añadido aquí es que no hay personal sanitario suficiente para atender toda esa demanda". García argumentó que la plantilla de urgencias "ya soporta una presión asistencial muy elevada en una jornada normal y si a eso se suman los casos de infecciones respiratorias propias de esta época del año, todo se dispara y es muy difícil de afrontar. Hemos expuesto a la gerente del área sanitaria VIII que es preciso aumentar el personal del servicio de urgencias y reorganizar el trabajo, pero hasta ahora ha hecho caso omiso". Esa escasez de profesionales está provocando, a juicio del portavoz vecinal, que "aumente la carga de trabajo sobre los profesionales que hay ahora, pero también una reducción de la calidad asistencial, ya que los usuarios que pasan por el servicio tienen que esperar en ocasiones durante horas hasta que pueden ser atendidos por el médico", aseguró David García. También puso sobre la mesa el representante de la plataforma la situación que se está viviendo con "las demoras en las operaciones y en las consultas externas". "Se habla de que se va a aumentar la plantilla, pero la realidad es que lo que se va a hacer es una estabilización de los puestos que ya había, pero sin incrementar el número de profesionales". La plataforma alegó el pasado año contra el proyecto de la Consejería de Salud para fusionar las áreas sanitarias. El plan contempla que el valle del Nalón pase a tener como centro de referencia el hospital de Cabueñes, en Gijón, algo que no gusta en el colectivo, que sostiene que los pacientes deben ser atendidos en el Hospital Valle del Nalón y que este centro debe tener profesionales de todas las especialidades Langreo revisará 80 grandes árboles de los parques de Sama y La FelgueraEl Consistorio, a la espera de un estudio externo, derribará de forma inminente siete ejemplares en situación peligrosa , entre ellos dos palmerasLA NUEVA ESPAÑA El Ayuntamiento de Langreo encargará a una empresa externa un informe sobre el estado de los grandes árboles del Parque Dorado, en Sama, y del Dolores F. Duro, en La Felguera. El estudio se centrará en los ejemplares de mayor tamaño, un total de 80, de los que 60 están en Sama y el resto en La Felguera. De ellos, el departamento de medio rural, parques y jardines, estima que habrá que derribar al menos siete de manera inminente. "Se encuentran en muy mal estado y pueden suponer un peligro para los vecinos", explican desde el área, cuyos responsables señalan que "hay que hacer un análisis individual de cada árbol y determinar el estado del tronco y de la raíz para ver si hay peligro de caída y valorar la posible afección a las personas". También hay que valorar qué se hace con los árboles que están sanos, "si se podan o se hace algún tipo de limpieza para mantenerlos en un estado óptimo de vegetación". Desde parques y jardines tienen en el punto de mira tres árboles situados junto al parque infantil del Parque Dolores F. Duro de La Felguera, "tres ejemplares que están muy dañados, que están sufriendo mucho y que su zona de caída es precisamente el parque infantil". En Sama se encuentran en mal estado un tilo, un plátano y otros dos grandes árboles, uno de ellos está seco junto al parque infantil del parque Dorado. Este estudio se encargará una vez aprobado el presupuesto municipal. Antes, se ha comenzado a trabajar para combatir el picudo rojo en las palmeras. La actuación, que ha comenzado con la eliminación del primer ejemplar, se centrará en las 40 palmeras incluidas en el inventario del área de medio rural, parques y jardines. Tras la eliminación de dos palmeras severamente afectadas, tal y como señala el protocolo de obligado cumplimiento del Principado de Asturias, se realizarán varios tratamientos con insecticidas específicos a fin de controlar la plaga en otras palmeras afectadas y prevenir el posible ataque en las sanas, evitando con ello su expansión. De esta manera, se aplicará una inyección anual en la base del tronco con insecticida a base de benzoato de Emamectina y tres tratamientos anuales –en primavera, verano y otoño–. Estos últimos se harán mediante la técnica de riego de balona con inserción de hojas, consistente en empapar la parte superior del estípite (tallo largo y no ramificado). Estos procedimientos los realizará también una empresa externa ya que se trata de trabajos complejos para los que el Ayuntamiento de Langreo no dispone de los medios adecuados. Los jueces se quejan de los continuos cortes eléctricos en el nuevo juzgado de LangreoManifiestan que «estas deficiencias imposibilitan el normal desarrollo de la actividad» e inciden «de forma grave en la atención al ciudadano»EL COMERCIO El Principado de Asturias dedicó a la construcción del nuevo Palacio de Justicia de Langreo 7,5 millones de euros y se estrenó el pasado noviembre; sin embargo, ya empieza a dar problemas en su funcionamiento. Así se constató en la reunión de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, presidida por Jesús María Chamorro. Entre los asuntos abordados, se tomó conocimiento de las comunicaciones remitidas por la decana de estos juzgados en el Nalón y por el magistrado delegado de Prevención de Riesgos Laborales de la Carrera Judicial, así como del acuerdo de dar traslado al Principado para que «se adopten las medidas oportunas para solventar las deficiencias, especialmente la relativa a las reiteradas caídas de la red de suministro eléctrico, que imposibilitan el normal desarrollo de la actividad». Desde esta Sala de Gobierno también se quiso mostrar «su sorpresa y contrariedad por la circunstancia de que una instalación recientemente inaugurada padezca estas deficiencias, que inciden de forma grave en la prestación del servicio y en la adecuada atención al ciudadano». Las dependencias del nuevo Palacio de Justicia de Langreo, en el que trabajarán 54 empleados judiciales, unificarán las tres sedes judiciales del concejo en un solo edificio. La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia reclama al Principado que solvente estos problemasEl inmueble tiene cuatro pisos y 3.362 metros cuadrados. En la planta baja se encuentran el control de acceso, el registro civil, la zona de calabozos y tres salas de vistas, de las que una se utiliza también como sala de bodas y dispone de acceso independiente desde la calle. En el primer piso se localizan las oficinas de dos juzgados y los despachos de jueces y letrados, así como el Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) y una sala para abogados. En la segunda planta se encuentran el juzgado de primera instancia e instrucción número 2 y el juzgado de lo penal, ambos con competencia en materia de violencia sobre la mujer. Por este motivo, este piso dispone de una sala de espera y una sala de toma de declaración, dotada con sistema de grabación, para víctimas de violencia. También se encuentra en esta planta el despacho del médico forense y otro espacio para videoconferencias. La tercera planta se destina a las dependencias de la Fiscalía y dispone también de una sala de vistas. En este piso se ha instalado una sala Gesell, una zona amable para las entrevistas a menores, acondicionada para evitar su exposición a múltiples interrogatorios. Se trata de una estructura dividida en dos habitaciones separadas por una pared con un cristal de grandes dimensiones, que hace posible la visión de lo que ocurre en una de ellas desde la otra, pero no al revés. En estas circunstancias, las víctimas prestan declaración con mayor comodidad, en un espacio más amable, y se evita su revictimización. Está concebido como un edificio de consumo de energía casi nulo. Para ello, se ha creado un pozo de luz en un patio central, que suministra iluminación natural. El patio está cubierto por un lucernario acristalado que en invierno aprovechará el efecto invernadero y minimizará el uso de calefacción. 16/01/2025A juicio el empresario langreano acusado de abusos sexuales: esta es la pena de cárcel que piden para élEl juicio se celebrará en la Audiencia Provincia
|
||