|
RAÍCES DE LA EMIGRACIÓN
La raíz no se ve, pero sustenta el tallo y hace posible la flor
y el fruto. Alimenta, sostiene, aviva lo que, enclenque, va creciendo para luego
convertirse en árbol frondoso que da sombra, cobijo, regalo. cuanto más
fuerte y mas oculta, cuanto mas metida en la tierra de la que se nutre, está
la raíz, mas duradera y rica es la vida que transmite. Y así, hay
una época en que la vida apenas se ve. Está, late, todo le alimenta,
pero crece para adentro, va plantando sus raíces. Y cuanta más dificultad,
mas profundidad, mayor afianzamiento y riqueza cuando la actividad exterior ya
empieza a ser visible y necesaria. Carmen González Casal
INTRODUCCIÓN En base al Protocolo firmado el
16 de julio de 2009 entre el Ayuntamiento de Langreo y "Langreanos en el
Mundo", nos hemos comprometido a impulsar la plantación de especies
autóctonas de árboles de otras regiones o paises del mundo, en cualquier
zona ajardinada del Municipio de Langreo y bajo los auspicios de un Langreano
en el Exterior. En este sitio se podrá
ver la historia de este proyecto, el PROTOCOLO y los detalles de cada plantación.
Protocolo
plantaciones |
número |
fecha | ver |
1 | 2
noviembre 2008 | |
2 | 22
diciembre 2008 | |
3 | 17
julio 2009 | |
4 | 4
enero 2010 | |
5 | 20 abril 2010
| |
6 | 16 julio 2010
| |
7 | 29 diciembre
2010 | |
8 | 14 abril 2011
| | 9 | 15
julio 2011 | | 10 | 23
abril 2012 | |
11 |
4 septiembre 2014 |
|
12 |
4 septiembre 2015 |
|
13 |
1 septiembre 2016 |
|
14 |
6 septiembre 2017 |
|
15 |
6 septiembre 2018 |
|
16 |
5 septiembre 2019 |
|
17 |
7 septiembre 2021 |
|
18 |
6 septiembre 2022 |
|
19 |
4 sepiembre 2023 |
|
20 |
4 sepiembre 2024 |
|
|
zona |
número | ver |
Parque Alcalde Antonio García
Lago | 1 |
|
Parque Alcalde Antonio García Lago |
2 | |
Parque Alcalde Antonio García
Lago | 3 |
|
Parque Alcalde Antonio García
Lago | 4 |
|
Parque Alcalde Antonio Garcia Lago |
5 | |
Parque Alcalde Antonio García Lago |
6 | |
Parque Alcalde Antonio García Lago |
7 | |
Parque Alcalde Antonio García Lago |
8 | | Parque
Rosario Felgueroso de Ciañu | 9 | | Parque
Rosario Felgueroso de Ciañu | 10 | |
Ecomuseo del Valle de Samuño, La Nueva |
11 |
|
Parque Dorado de Sama |
12 |
|
Parque Nuevo de Lada |
13 |
|
Parque Alcalde Antonio García Lago |
14 |
|
Parque Dorado de Sama |
15 |
|
Parque Dorado de Sama |
16 |
|
Parque Alcalde Antonio García Lago |
17 |
|
Parque Alcalde Antonio García Lago |
18 |
|
Parque Maximino González Felgueroso de Ciañu |
19 |
|
Parque Alcalde Antonio García Lago |
20 |
|
asociado |
núm Asoc. |
nombre y apellidos | número |
ver | 2 | Florentino
Martínez Roces | 1 |
|
375 | Lorena Jiménez Alonso |
3 | |
59 | Rosa Isabel
González González | 2 |
|
35 | Carlos Álvarez-Nóvoa |
4 | |
295 | Javier Cuchí Burgos |
5 | |
40, 530 | Yolanda Serrano Meana y Dora
Meana | 6 | |
39 | Julio César Velasco Díaz
| 7 | |
417 | Beatriz Sánchez Cabeza
| 8 | | 193 | José
Ramón González García | 9 | | 188 | Heliodoro
Temprano Fdez-Figueroa | 10 | |
196 |
José Manuel Solís Fernández y familia |
11 |
|
389 |
Jorge Praga Terente |
12 |
|
496 |
Carmen María Antuña Rozado |
13 |
|
47 |
Adela María González Casal |
14 |
|
663 |
José Fernández Pernas |
15 |
|
339 |
María Consuelo Álvarez Morán |
16 |
|
17 |
María Purificación Neira González |
17 |
|
34 |
Manuel Llaneza Jove Y familia |
18 |
|
27 |
Julio Ardura Fernández |
19 |
|
155 |
José Manuel Baragaño Riera |
20 |
|
localidad de origen |
País y localidad |
número | ver |
Alemania - Dresde |
3 | |
Argentina - Resistencia - El Chaco | 6 |
|
Canadá - Montreal |
14 |
|
Chile - Santiago |
18 |
|
España - Torremolinos - Malaga |
1 | |
España - Palomares del Rio - Sevilla |
4 | |
España - Barcelona | 5 |
| España
- Madrid | 10 | |
España - Moncofa - Castellón | 7 |
|
España - Zaragoza | 8 | |
España - Getxo - Euskadi |
11 |
|
España - Valladolid |
12 |
|
España - Valladolid |
19 |
|
España - A Coruña |
15 |
|
España - Murcia |
16 |
|
España - Sagunto - Valencia |
20 |
|
Finlandia - Helsinki |
13 |
|
México-Puebla | 9 | |
Portugal - Cascais |
2 | |
Suiza - Ginebra |
17 |
|
nº 1.- fecha plantación:
01-11-2008 | | Florentino
Martínez Roces,Presidente de Langreanos en el Mundo y con residencia
en Málaga donde preside, el Centro Asturiano de Málaga en Torremolinos |
Localidad de orígen: Torremolinos
(Málaga) España
denominación |
nombre común |
nombre científico |
nombre país de origen |
nombre en asturiano |
Naranjo amargo |
Citrus arantius |
Naranjo amargo |
Naranxu amargu |
descripción El
naranjo amargo (Citrus × aurantium) es un árbol cítrico de
la familia de las Rutáceas. Muchas variedades de naranja amarga se usan
por su aceite esencial, para perfume y saborizante, o como medicinal. Se la conoce
también con los nombres de naranja agria, naranja bigarade , naranja andaluza,
naranja cajera y naranja cachorreña. |
Ubicación: Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos y referencias del acto de la plantación.
En
la foto: Alcaldesa de Langreo, Alcalde Torremolinos y responsable del área
de Parques y Jardines La Voz de Asturias
(2-11-2008) ver
La Nueva España (3-11-2008) ver
nº
2.- fecha plantación 22-12-2008
| | Rosa
Isabel González González, Licenciada en Geografía
e Historia, reside en Lisboa y es Coordinadora de Proyectos de Geoglobal.
Fallecida el 12/9/2011 (d.e.p.) | Localidad de Orígen:
Espacios Verdes Públicos de Cascáis-Lisboa
denominación |
nombre común |
nombre científico |
nombre país de origen |
nombre en asturiano |
Roble |
Quercus robur |
Carvalho |
Roble o carbayu |
descripción
Es un árbol que puede alcanzar hasta los 35 metros de altura,
caducifolio. Su corteza es grisácea y mas tarde se vuelve pardusca y agrietada
y su fruto es la bellota. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento,
pero su madera es una de las mas apreciadas para fabricación de toneles
y también para obtención de carbón vegetal. |
Ubicación: Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación. En
la imágen: Rosa Isabel González, Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento
de Langreo y Presidente de Langreanos en el Mundo La Voz de
Asturias (23-12-2009) ver
La Nueva España (23-12-2009) ver
nº
3.- fecha plantación 17-07-2009 Localidad de orígen:
Dresde - Alemania
denominación |
nombre común |
nombre científico |
nombre país de origen |
nombre en asturiano |
Tejo |
Taxus baccata |
Eibe |
Texu |
descripción El tejo común
(Taxus baccata) es un árbol discreto. Al verlo, muy pocos se imaginan que
tras este ser de apariencia triste, se esconde uno de los árboles que más
ha influido en gran parte de la historia de Occidente. Numerosos pueblos de la
geografía española como Teixeiro,Teixido o El Tejo, son reflejo
de la importancia que tuvo en el pasado. Por desgracia, hoy en día, en
alguno de estos pueblos no existe un solo tejo silvestre vivo. |
Ubicación: Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación. En
las fotos: Vicealcaldesa, Lorena Jiménez, Presidente y Secretario de Langreanos
en el Mundo y Avelino Rotella Premio Solidaridad 2009 La
Voz de Asturias (18/7/2009)
ver La Nueva España (18/7/2009) ver
nº .4 Fecha de plantación
: 4/1/2010
Localidad
de Orígen: Palomares del Río,
Sevilla
denominación |
nombre común |
nombre científico |
nombre país de origen |
nombre en asturiano |
Olivo |
Olea europaea | Olivo |
Olivo o Olibu |
descripción El Olivo es un árbol
muy extendido en España y muy apreciado desde la antigüedad por sus
frutos, las aceitunas, y la calidad del aceite que de ellas se obtiene. Los ejemplares
añejos, muchas veces centenarios, procedentes de antiguas plantaciones
aceituneras, son utilizados en la actualidad con fines ornamentales. Pueden
vivir más de 1.500 años. Árbol frondoso, de crecimiento
lento, que no suele pasar de 10 m de altura. |
Ubicación: Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación. La
Nueva España, 5 de enero de 2010 ver
Emigastur Agencia Asturiana de la Emigración, 11 de enero 2010 ver La Región internacional, 15 de enero de
2010
ver
nº
.5 Fecha de plantación : 20/04/2010
Localidad de Orígen: Barcelona
denominación |
nombre común |
nombre científico |
nombre en catalán |
nombre en asturiano |
Almez |
Celtis australis | Lledoner |
Almez |
descripción
Árbol
propio de la región mediterránea que puede alcanzar una altura de
20-25 metros. De forma redondeada y hoja caduca. Muy utilizado en jardinería.
Su fruto tiene forma de cereza y su pulpa es comestible utilizándose para
la fabricación de mermeladas. Las semillas producen aceite y las raíces
una sustancia que se utiliza como colorante para teñir la seda. .
|
Ubicación: Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación.
En
las fotos: Javier Cuchi, Alcaldesa, Presidente, Coordinador de Raices de la emigración
y otros miembros de la Asociación Langreanos en el Mundo
La Nueva
España, 20 de abril de 2010 ver
nº.
6 Fecha de plantación : 16/07/2010
| |
Yolanda Serrano Meana, Periodista y Dora Meana Exjefa de la Asesoria General
del Gobierno del Chaco |
Localidad de Orígen:
Resistencia - El Chaco - Argentina
denominación |
nombre común |
nombre científico |
nombre en Argentina |
nombre en asturiano |
Álamo blanco | Populus alba |
Álamo blanco o plateado |
Chopu Blancu |
descripción Árbol
de gran porte y crecimiento rápido. Hoja caduca y blanquecina por el envés.
Corteza lisa y color blanquecino o gris. Su madera se utiliza en imaginería
y su corteza para curtir. Su corteza contiene salicina principio activo de la
aspirina, por lo cual suele utilizarse como remedio medicinal.
Muy usado en
jardinería por el color de su corteza, el contraste de sus hojas y por
la agradable sombra que ofrece.
|
Ubicación: Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación.
En
las fotos: Yolanda Serrano Meana, Dora Mena, Vicealcaldesa, Concejales, Presidente,
Coordinador de Raices de la Emigración y otros miembros de la Asociación
Langreanos en el Mundo
La Nueva España, 15 de julio de 2010 ver
16 de julio de 2010 ver
La Voz de Asturias 17 de julio de 2010 ver
El Comercio 15 de julio de 2010
ver
Nº.
7 Fecha de plantación : 29/12/2010
| | Julio
César Velasco Díaz, Jubilado, Profesional de la Hosteleria |
Localidad de Orígen: Moncofa - Castellón
- España
denominación |
nombre
común | nombre
científico | nombre
en Valencia | nombre
en asturiano |
Morera |
Morus nigra |
Morera |
Moral |
descripción Árbol
robusto de tronco corto, con 10 a 15 m de altura. Es un árbol caducifolio.
El fruto es refrescante y puede consumirse directamente o elaborarse con
él confitura, jarabes o bebidas. Ha sido largamente cultivado por su fruta
comestible. Los frutos actúan como laxantes suaves, sobre todo cuando se
toman en grandes cantidades. Otra de las virtudes del moral es que es un buen
antiinflamatorio: este efecto se debe principalmente a la corteza, por lo que
es muy utilizado en inflamaciones de boca y garganta y para combatir los gusanos
intestinales. Sus hojas se utilizan como alimento de los gusanos de seda. Su madera
se utiliza en carretería, tonelería, ebanistería y mangos
de herramientas. | Ubicación:
Parque Alcalde Antonio García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación.
En
las fotos: Julio César Velasco, Mónica Ronderos Concejal de Parques
y Jardines, Secretario Asociación, otros miembros de la Asociación
y representantes del Centro Asturiano de Castellón. La
Nueva España 30 de diciembre 2010 ver.
El Comercio, 30 de diciembre 2010
ver. La Voz de
Asturias, 30 de diciembre 2010 ver
. Agencia Asturiana de Emigración, 3 enero 2011 ver.
Asturias en el Mundo ver.
La Región Internacional ver.
Nº.
8 Fecha de plantación : 14/04/2011
Beatriz Sanchez Cabeza, Empresaria
Localidad
de Orígen: Zaragoza - España
denominación |
nombre
común |
nombre
científico |
nombre
en Zargoza |
nombre
en asturiano |
Sabina negra |
Juniperus
thurifera |
Sabina
negra
|
Sabina
negra
|
descripción
Es
un arbusto o pequeño arbolillo perenne, de hasta 8 m. de altura.
La copa es densa, muy parecida a la del ciprés. Cabe destacar su acción
protectora sobre algunos medios como dunas, collados y páramos, pudiéndose
usar en repoblaciones.
Se originan unos frutos carnosos y globosos, verdes
al principio y, que tras madurar al año siguiente se tornan rojos.
Su
madera es muy apreciada en carpintería, ebanistería y construcción,
es muy buen combustible.
Es capaz de soportar climas muy secos, fuertes heladas
y vientos intensos.
Tiene una gran resistencia a los vientos.
|
Ubicación: Parque Alcalde Antonio
García Lago
Fotos
y referencias del acto de la plantación.
En
las fotos: Beatriz Sánchez Cabeza, Ana Mª Camblor 3º Teniente
Alcalde, Florentino, Presidente de la Asociación, Solís, Secretario
Asociación, otros representantes del Ayuntamiento y miembros de la Asociación.
La Nueva España 15 de abril
2011ver . El Comercio, 15 de abril 2011 ver. La Voz de Asturias, 15 de abril 2011 ver . Asturias en el Mundo, 18 de abril 2011 verv
Nº. 9 Fecha de plantación : 15/07/2011
José
Ramón González García (Monxu), Jubilado
Localidad
de Orígen: Puebla México
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en México |
Nombre
en asturiano |
Pino
Colorado |
Pinus Pátula |
Pino
colorado |
Pino colorado |
Descripción
Es
un pino que llega a medir hasta 40 m de altura, generalmente entre 30 y 35 m,
de forma cónica, de corteza escamosa y roja, sobre todo en la parte superior
del tronco. Las hojas tienen forma de aguja y son largas, miden alrededor de 20
cm y se encuentran unidas en número de 4, son delgadas y colgantes. Lo
utilizan para construcciones ligeras, como vigas, horcones, alfardas, tabla para
paredes de casas, puertas y ventanas. La utilizan también como poste para
cercas. Tiene uso en medicina tradicional.
|
Ubicación: Parque Rosario Felgueroso, Ciañu
Fotos y referencias del acto de la plantación.
En
las fotos: José Ramón González (Monxu), Vicente Damaso Fernández,
Concejal de Medio Rural, Florentino Martinez, Presidente de Langreanos en el Mundo,
Solis Secretario, José Ramón, nieto de Monxu, Carlo Fernánde
Responsable de Parques y Jardines y diverso miembros de la Asociación.
La Nueva España 16 de julio 2011 ver.
El Comercio, 16 de julio 2011 ver . La Voz de Asturias, 16 de julio 2011 ver . Cronicas de la Emigración, 20 de julio 2011 ver.
El Xornal de Galicia, 15 de julio 2011 ver . La Región Internacional, 29 de julio 2011 ver
Nº. 10 Fecha de plantación
: 23/04/2012
Heliodoro
Temprano Fernández-Figueroa, Ingeniero de Minas, Jubilado
Fallecido el 17/09/2011 (d.e.p.)
Localidad de Orígen: Madrid
España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Madrid |
Nombre en
asturiano |
Madroño |
Arbutus
unedo L |
Madroño |
Borrachin |
descripción
Normalmente,
arbusto de 2 ó 3 m, aunque si crece a sus anchas, puede llegar a árbol
de 10m. Es muy apreciado en jardinería porque sus flores y frutos son muy
vistosos. Los frutos se utilizan en confitería y de ellos se obtiene un
licor, son comestibles, aunque no de muy buen sabor. Al estar ya muy maduros,
mejora su sabor. Por el alcohol que pueden llegar a contener al madurar, se dice
que emborrachan y producen dolor de cabeza si se comen muchos. Una característica
de este arbolillo es que los frutos maduros coinciden al mismo tiempo con la floración
que dará fruto al año siguiente. Una característica de este
arbolillo es que los frutos maduros coinciden al mismo tiempo con la floración
que dará fruto al año siguiente.
|
Ubicación:
Parque Rosario Felgueroso, Ciañu
Fotos y referencias del acto de la plantación.
En
las fotos: Heliodoro Temprano (hijo), Ana Oliva Rodriguez, Teniente Alcalde y
Concejal de Cultura, Florentino Martinez, Presidente de Langreanos en el Mundo,
Solis Secretario,Vicente Damaso Fernández, Concejal de Medio Rural, y diversos
miembros de la Asociación.
La Nueva España 24 de abril 2012 ver. El Comercio, 24 de abril 2012 ver . Cronicas de la Emigración, 25 de abril 2012 ver.
Nº. 11 Fecha de plantación
: 04/09/2014
José Manuel Solís Fernández y familia , Secretario General de Langreanos en el Mundo y residentes en Getxo, Bizkaia
Localidad de Orígen: Getxo, Bizkaia, España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Euskadi |
Nombre en
asturiano |
Roble |
Quercus Robur |
Aritz |
Carbayu |
descripción
Árbol caducifolio de has 40 metros de altura. Corteza grisácea, agrietada. Hojas alternas, oblogo- trasovadas, con el margen lobulado y la base generalmente auriculada de 5´15 cm, de longitud; son lampiñas por ambas caras. Frutos en nuez (bellotas) verdes al principio y castaño oscuro en la madurez. El roble desempeña un gran papel como productor de bellotas para el alimento del ganado como protector y aliado de los cultivos. El roble es considerado como el árbol de la vida y a su alrededor se organizaban fiestas ,reuniones, danzas y ceremonias. El roble ha sido y es un árbol mítico o simbólico para la cultura tanto de Euskadi como de Asturias
|
Ubicación:
Ecomuseo del Valle de Samuño, La Nueva Langreo
Fotos y referencias del acto de la plantación:
En
las fotos: Vicente Damaso Fernández,
Concejal de Medio Rural, Begoña Serrano Directora General de Emigración, Florentino Martinez, Presidente de Langreanos en el Mundo, Maria Fernández, Alcaldesa de Langreo, José M.
Solis, Secretario de Langreanos en el Mundo, Miembros de la familia Solís y de la Asociación.
La Nueva España 5 de septiembre 2014 ver . El Comercio 5 de septiembre 2014, ver .
Nº. 12 Fecha de plantación
: 04/09/2015
Jorge Praga Terente, Vocal de la Junta Directiva de Langreanos en el Mundo y residente en Valladolid
Localidad de Orígen: Valladolid, España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Euskadi |
Nombre en
asturiano |
Encina |
Quercus Ilex |
Encina |
Encina o Carrasca |
descripción
Es un árbol pernnifolio nativo de la región mediterranea de talla media y baja, que puede llegar a alcanzar de 16 a 25 metros de altura. En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y después va ensanchándose hasta quedar finalmente con forma redondeado-aplastada.
Las hojas son perennes y permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años. Coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas.
La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y, alrededor de los 15 o 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro.
La encina se considera árbol sagrado en numerosas tradiciones. En todas ellas, aparece como un símbolo de solidez, longevidad y potencia, tanto en el sentido material como en el espiritual; al igual que en latitudes más septentrionales ocurre con su hermano, el roble |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
En
las fotos: La familia de Jorge Praga Terente, Ines Praga Terente, Bernardo Terente, Fernando Terente, Fernando Terente (hijo), Jaime Velasco y Adela Praga, represntanes de Langreanos en el Mundo y del Ayuntamiento de Langreo
La Nueva España 5 de septiembre 2015 ver . El Comercio 5 de septiembre 2015, ver . RTPA, 4 de septiembre 2015,
Nº. 13 Fecha de plantación
: 01/09/2016
Carmen María Antuña Rozado, Arquitecta - asociada residente en Helsinki
Localidad de Orígen: - Finlandia
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Finlandia |
Nombre en
asturiano |
Abedul |
Betula pendula |
Koivu |
Bedul |
descripción
Árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 30 m de altura. Corteza blanquecina con bandas grises o negras. Hojas romboidales u ovadoromboidales, de 4-6 cm. de longitud y 2-4 cm de anchura y de color verde claro con pecíolo de 1,5 cm de longitud; base generalmente cuneiforme, apiculadas, con el margen doblemente aserrado y 6-9 pares de nervios. Flores masculinas en amentos precoces, colgantes, visibles durante todo el invierno, de color marrón purpúreo. Flores femeninas en amentos cilíndricos rectos de color verde pálido. El fruto es un aquenio alado encerrado en una infrutescencia cilíndrica.
Se conocen las siguientes propiedades farmacológicas:
Las hojas tienen propiedades diuréticas debido a la presencia de flavonoides, empleándose en casos de afecciones urinarias como cistitis, pielonefritis, litiasis, oliguria e hidropesía.
Antitérmico, debido a las propiedades que le confieren aceites esenciales como el betulinol.
Colagogo/colerético. Las hojas aumentan la producción de bilis.
Cicatrizante. La corteza, por su alto contenido en taninos tienen efecto astringente sobre la piel, favoreciendo la cicatrización de heridas.
La savia tiene acción diurética y antirreumática, por lo que se utiliza en procesos de gota y reumatismo |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
La Nueva España 2 de septiembre 2016 ver . El Comercio 2 de septiembre 2016, ver .
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nº. 14 Fecha de plantación
: 06/09/2017
Adela María González Casal,Licenciada en Historia del Arte - asociada residente en Montreal
Localidad de Orígen: - Canadá
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Canadá |
Nombre en
asturiano |
Arce Rojo |
Acer Rubrum |
Érable rouge |
Pláganu |
descripción
Acer rubrum es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Sapindaceae y es conocida de forma común como: Arce rojo americano, arce rojo y arce de Canadá
Es un árbol de tamaño medio-grande que alcanza alturas de 20-30 m (raramente más de 40 m), un diámetro de 0,5 a cerca de 2 m, y puede vivir durante 100-200 años, ocasionalmente más tiempo.
Las flores son de un único sexo, con flores masculinas y femeninas en grupos separados, aunque normalmente en el mismo árbol
El arce rojo frecuentemente hibrida con el arce plateado; el híbrido, conocido como Acer x freemanii, es el intermedio entre los padres
El Arce rojo debe su nombre gracias al follaje rojo vivo en otoño. Es el arce mas extendido en el este de América del Norte. El Arce rojo produce también el jarabe de arce pero de menor calidad que la del Arce azucarero. Bonito árbol de decoración es tan apreciado en los alineamientos como de forma aislada en los parques y jardines. |
Fotos del acto de la plantación:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nº. 15 Fecha de plantación
: 06/09/2018
José Fernández Pernas, Premio Distincion Solidaria "Falo Cadenas" 2018 y residente en A Coruña , Galicia
Localidad de Orígen: A Coruña, Galicia, España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Galicia |
Nombre en
asturiano |
Roble |
Quercus Robur |
Carballo |
Carbayu |
descripción
Árbol caducifolio de has 40 metros de altura. Corteza grisácea, agrietada. Hojas alternas, oblogo- trasovadas, con el margen lobulado y la base generalmente auriculada de 5´15 cm, de longitud; son lampiñas por ambas caras. Frutos en nuez (bellotas) verdes al principio y castaño oscuro en la madurez. El roble desempeña un gran papel como productor de bellotas para el alimento del ganado como protector y aliado de los cultivos. El roble es considerado como el árbol de la vida y a su alrededor se organizaban fiestas ,reuniones, danzas y ceremonias. El roble ha sido y es un árbol mítico o simbólico para la cultura tanto de Galicia como de Asturias
|
Fotos del acto de la plantación:
Nº. 16 Fecha de plantación
: 05/09/2019
María Consuelo Álvarez Morán,Catedrática de Filología Latina en la Universidad de Murcia. y residente en Murcia
Localidad de Orígen: Murcia, España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Murcia |
Nombre en
asturiano |
Morera |
Morus Nigra |
Morera |
Moral |
descripción
Árbol robusto de tronco corto, con 10 a 15 m de altura. Es un árbol caducifolio.
El fruto es refrescante y puede consumirse directamente o elaborarse con él confitura, jarabes o bebidas. Ha sido largamente cultivado por su fruta comestible. Los frutos actúan como laxantes suaves, sobre todo cuando se toman en grandes cantidades. Otra de las virtudes del moral es que es un buen antiinflamatorio: este efecto se debe principalmente a la corteza, por lo que es muy utilizado en inflamaciones de boca y garganta y para combatir los gusanos intestinales. Sus hojas se utilizan como alimento de los gusanos de seda. Su madera se utiliza en carretería, tonelería, ebanistería y mangos de herramientas. |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
La noticia en los medios ver enlaces
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nº. 17 Fecha de plantación
: 07/09/2021
María Purificación Neira Gonzalez, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), . y residente en Ginebra
Localidad de Orígen: Ginebra. Suiza
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Ginebra |
Nombre en
asturiano |
Abeto |
Picea abis-Abies scelsa |
sapin (frances) |
Abetu |
descripción
Se trata de una gran conífera de hoja perenne de color verdioscura que alcanza una altura de entre 30-50 m y un diámetro de tronco de 1 a 1,5 m. La característica de esta pícea es su copa piramidal, muy regular, con las ramas dispuestas de forma ascendente cerca de la copa. Árbol de porte cónico, que puede superar los 40 m de talla. Es semejante al abeto blanco, pero se diferencia fácilmente de éste en caracteres de la superifice de las ramillas, las hojas y de la piña. Las ramillas tienen la superficie con relieve, como cubiertas de plaquitas longitudinales sobresalientes sobre las que se insertan las acículas. Éstas son de color verde vivo, finas, curvadas, de sección cuadrangular o romboidal e insertas en las ramas sobre un pequeño saliente que se prolonga en la ramilla. Si se arranca con cuidado una hojita, suele llevarse consigo una pequeña parte de corteza que corresponde a este saliente. Piñas de unos 10-18 cm, situadas en el extremo de las ramas, colgantes, de superficie lisa, sin que sobresalga la escama tectriz, no se desarticulan en la madurez. |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
La noticia en los medios ver enlaces
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nº. 18 Fecha de plantación
: 06/09/2022
Manuel Llaneza Jove y familia, Vocal de la Junta Directiva de Langreanos en el Mundo y residente en Chile con su familia hasta que recientemente se traslado a Asturias.
Localidad de Orígen: Santiago. Chile
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en Chile |
Nombre en
asturiano |
Araucaria |
Araucaria araucana |
Araucaria |
|
descripción
La especie se caracteriza por sus hojas sésiles, puntiagudas y coriáceas (y adaptadas a la nieve). Los ejemplares maduros -se cree que pueden vivir hasta 2.000 años- alcanzan una altura de 50 metros y suelen tener un tronco esbelto desprovisto de ramas y una copa muy alta (en los ejemplares jóvenes, en cambio, la silueta es piramidal y las ramas pueden colgar hasta tocar el suelo). Al igual que otras coníferas, produce conos, y cada uno de estos libera entre 120-200 piñones. Tiende a formar bosques puros o en combinación con hayas antárticas o ñires (Nothofagus antartica) y cohiues (N. dombey), entre otras especies. |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
La noticia en los medios ver enlaces
Nº. 19 Fecha de plantación
: 06/09/2023
Julio Ardura Fernandez, Doctor en Medicina, Jubilado miembro del Jurado de los Premios y residente en Valladolid
Localidad de Orígen: Valladolid, España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en España |
Nombre en
asturiano |
Pino Piñonero |
Pinus Pinea |
Pino Piñonero |
|
descripción
El pino piñonero es una conífera de hoja perenne que puede exceder los cincuenta metros de altura, pero las alturas entre doce y veinte metros son más típicas. En la juventud, tiene forma de globo redondeado; en su edad media es característica su copa redonda y tronco grueso; finalmente, en la madurez, posee una copa ancha en forma de sombrilla de hasta ocho metros de ancho. La corteza es gruesa, de color marrón rojizo y profundamente fisurada en placas verticales anchas. Las hojas pueden medir hasta 20 cm de largo, con acículas agrupadas de dos en dos.
u nombre "pino piñonero", proviene del hecho de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
La noticia en los medios ver enlaces
Nº. 20 Fecha de plantación
: 03/09/2024
José Manuel Baragaño Riera, Ingeniero Jubilado esidente en Valladolid
Localidad de Orígen: Sagunto, Valencia, España
denominación |
Nombre
común |
Nombre
científico |
Nombre
en España |
Nombre en
asturiano |
encina o carrasca, |
Quercus ilex L. subsp. ballota |
Pino Piñonero |
|
descripción
Árbol de porte variable, copa densa y tronco grueso y oscuro. Sus hojas son persistentes, alternas, de haz verde oscuro y envés cubierto de un denso tomento blanquecino, de aspecto aterciopelado. Las flores nacen en primavera agrupadas en ramillos colgantes (amentos) de color amarillo-ocre, y sus frutos (bellotas) pueden ser dulces o amargos. Flora iberica diferencia dos tipos generales: Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. (= Quercus rotundifolia Lam.). Alcanza hasta 15 m y tiene la copa redondeada. Las hojas normalmente son elípticas o redondeadas, de hasta 6 cm de largo y a menudo de margen pinchoso. |
Fotos y referencias del acto de la plantación:
La noticia en los medios
https://www.lne.es/asturias-exterior/2024/09/04/emigracion-echa-raices-felguera-crece-107755354.html
https://www.elcomercio.es/area-metropolitana-asturias/cuencas/bosque-emigracion-langreana-incorpora-nuevo-ejemplar-encina-20240905223857-nt.html
| |